MIDIS y autoridades del Ejecutivo dialogan con representantes de comunidades nativas de Madre de Dios sobre avances de acciones por declaratoria de emergencia
Nota Informativa15 de junio de 2016 - 12:00 a. m.
En la cita de trabajo realizada en la sede del ministerio de Cultura en San Borja, participaron la titular de esa cartera, Diana Álvarez Calderón; la viceministra de Políticas y Evaluación Social del MIDIS, Ariela Luna; la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; el viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; Gabriel Quijandría; el viceministro de Salud Pública, Percy Minaya; Viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Haro. Así como representantes de los ministerios de Agricultura, Comercio Exterior y Turismo, y Educación.
Por parte de Fenamad, estuvieron presentes su presidente, Julio Cusurichi Palacios; Fermín Chimatani, presidente del Ejecutor del Contrato Administrativo de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri); Beatriz Tije representante de la comunidad de Coharyima, Edgar Morales de la comunidad nativa de Diamante; entre otros dirigentes de 9 comunidades de la región.
La titular del MIDIS indicó que la declaratoria de emergencia ha permitido que el tema de la contaminación este en la agenda multisectorial, que los 11 sectores del ejecutivo presenten sus planes a ejecutar en la zona, que se cuente con un presupuesto de 50 millones como mínimo porque hay intervenciones que no se han contemplado inicialmente y se están implementando.
“El tema de la contaminación por mercurio en las personas fue el punto de partida para ponerlo en agenda y trabajar coordinadamente con las comunidades nativas, gobierno regional y autoridades locales, por ello se ha generado un espacio de diálogo conjunto porque el tema requiere abordarlo en el corto, mediano y largo plazo”, sostuvo.
La funcionaria detalló que entre las acciones que se viene realizando se encuentra una campaña de comunicación muy fuerte para informar a la población porque se ha declarado el estado de emergencia, las consecuencias de la contaminación y las acciones desarrolladas al respecto; las cuales también se hará en diferentes lenguas nativas.
Manifestó que el sector agricultura brindará capacitación en la siembra de cacao, castañas y plátanos.
Indicó que el Organismo de Sanidad Pesquera (Sanipes) se ha comprometido en realizar 2 monitoreos; el primero el 18 de junio y el otro el 30 de este mes en el que se identificará si existen otras especies hidrobiológicas, con algún nivel de contaminación además de la mota punteada para determinar la cantidad a consumir de tal manera que no perjudique la salud de la población.
También, la funcionaria entregó a cada representante del Fenamad el plan de acciones multisectorial tras la declaratoria de emergencia.
Por su parte, la ministra de Cultura, Diana Álvarez manifestó que la tarea del ejecutivo es acompañar a las autoridades de Madre de Dios y a la población en el proceso de las acciones para solucionar el tema de la contaminación por mercurio, el desarrollo de la zona; y de qué manera se deja el proceso en continuidad con el siguiente gobierno. Por ello, sugirió la elaboración de un cronograma que determine el tiempo que debe llevar cada acción.
En tanto, la viceministra de interculturalidad, Patricia Balbuena detalló que la reunión en Lima con las comunidades nativas obedece a un acuerdo en el que se llegó con ellos durante el taller informativo que realizó una comisión multisectorial en la región el pasado viernes 10 y sábado 11 de junio.
A su turno, viceministro de Salud Pública, Percy Minaya señaló que en dos semanas se iniciará el tamizaje con las pruebas en el cabello de la población priorizando a los infantes, mujeres en edad fértil y gestantes para evitar problemas de malformaciones, al tiempo de comenzar la sustitución de alimentos y la distribución de los multivitamínicos. Con ello dijo en un plazo de 90 días se puede reducir los niveles de contaminación.
Adelantó que se tiene prevista la transferencia de 3 millones 300 mil soles a la referida región para la construcción de 13 establecimientos de salud en Madre de Dios, para ello dijo faltan la elaboración de los expedientes de los proyectos en zonas rurales para lo cual se reunirán con el Gobernador, Luis Otsuka. Además se ha iniciado las convocatorias para la contratación de más de un centenar de personal médico los cuales pueden incluirse promotores de salud de las propias comunidades nativas.
De la misma manera, el viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; Gabriel Quijandría indicó la posibilidad de ampliar el Programa Nacional de Bosques a más comunidades nativas de Madre de Dios ya que actualmente llega 7 de ellas. Y también trabajar los proyectos de piscigranjas.
Por su parte, el presidente de la Fenamad, Julio Cusuriche resaltó la oportunidad de reunirse con los representantes del Ejecutivo y su disposición para escuchar sus solicitudes y problemática en diversos temas. Igualmente, el haber explicado porqué se declaró la emergencia y las consecuencias de la contaminación.
“En esta oportunidad nos hemos unido para ponernos de acuerdo y trabajar conjuntamente en proyectos que beneficien a las comunidades como en titulación, salud, agricultura, agua y saneamiento, turismo; entre otros. Los pueblos indígenas no somos opositores al desarrollo también queremos aportar con nuestras ideas porque nadie conoce mejor su pueblo que las organizaciones”, expresó.
Agregó que se realizarán las coordinaciones para que dichas poblaciones puedan acceder a los programas sociales del MIDIS como Juntos Pensión 65 , Qali Warma así como a otras intervenciones del gobierno como Beca 18.
Lima, 15 de junio 2016
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social