Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo considera que países de la región deben seguir el ejemplo en política social del Perú
Nota Informativa24 de junio de 2016 - 12:00 a. m.
El informe fue presentado por el jefe del PNUD para América Latina y el Caribe, George Gray, quien consideró fundamental la implementación de políticas públicas que fortalezcan cuatro factores que impiden retrocesos: protección social, sistemas de cuidado, activos físicos y financieros; yla calificación laboral.
Este informe reconoce que hubo un progreso extraordinario de los países de la región en los 15 años donde más 72 millones de personas salieron de la pobreza. Asimismo analiza la situación de Perú, una de las tres naciones de Sudamérica que junto a Ecuador y Bolivia registraron una mayor reducción en los niveles de pobreza en los últimos diez años, gracias al diseño de políticas públicas de vanguardia
El Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), formuló un llamado ameditar sobre el modelo latinoamericano de progresohacia un conceptomultidimensional, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; y que trascienda el uso del ingreso per cápita, al ritmo del crecimiento económico y el Producto Interno Bruto (PIB) como criterios privilegiados para medir el nivel de desarrollo.
En el panel de comentaristas, acompañaron a la ministra Paola Bustamante, el Representante Adjunto del PNUD y profesor principal de la Universidad del Pacifico Enrique Vásquez, así como la señora María Eugenia Mujica Especialista del PNUD. La presentación estuvo precedida por los comentarios de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en el Perú, María del Carmen Sacasa.
Sobre el documento presentado, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Paola Bustamante, sostuvo que desde el Sector se viene trabajando a favor de las personas, a través de un trabajo articulado con los gobiernos locales y regionales.
“Uno de los factores de resiliencia que impiden que escenarios adversos retornen a las personas que lograron superar la condición de pobreza son los sistemas de protección social. Coincidimos satisfactoriamente con este estudio, estos sistemas ayudarán a revertir una situación de desaceleración económica que pudiera poner en riesgo a más de 1 millón peruanos que dejaron de ser pobres”, explicó
Avances notables
La ministra de Estado, manifestó que el Gobierno del presidente Ollanta Humala deja un legado y un camino trazado de que la pobreza en el país no debe ser medida por ingreso per cápita sino de una manera multidimensional considerando otros factores fundamentales como la desigualdad, discriminación por género, raza, color de piel; además de otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad que también requieren de una atención especial.
Detalló que su Sector junto al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y con el apoyo de instituciones internacionales como Naciones Unidas avanza en elaborar estos índices de pobreza bajo un enfoque multidimensional “que nos permitan llegar con todos los servicios centrados en las personas”, agregó.
Bustamante Suárez, resaltó que Perú es uno de los países líderes en el mundo que disminuyó sus niveles de desnutrición crónica infantil. “Hemos avanzado en reducción de la pobreza extrema, la meta planteada era del 5% hoy estamos en 4%, pero hay otras metas cumplidas que hemos duplicado como el acceso al agua potable de 2 a 4 millones de personas, es impresionante este logró que no había visto en toda la nuestra vida republicana “, sostuvo.
De igual manera se refirió al paquete integrado de servicios de agua, saneamiento, luz y conectividad. Precisó que hace cinco años cuando ingresó este régimen gubernamental, solo 1 de 7 millones de peruanos que vivían en el ámbito rural tenían acceso a estos cuatro servicios.
“Hoy son más de 2 millones de personas que cuentan con estos servicios en sus hogares”, precisó al comentar que el siguiente gobierno debe dar continuidad a la política pública Incluir para Crecer que goza de reconocimiento internacional y ha sido tomando como base en el marco macroeconómico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Precisó que esta política Nacional incorporó una Estrategia para Amazonia “Por fin el Perú tiene una estrategia que ayudará a revertir la situación de exclusión de la comunidades nativas”, acotó.
Lima 24 de junio de 2016
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social