Investigador principal de GRADE Javier Escobal: “Proyecto Haku Wiñay debe continuar en el siguiente gobierno”
Nota Informativa18 de julio de 2016 - 12:00 a. m.
Javier Escobal quien al lado de Carmen Ponce es editor del libro: Combinando protección social con generación de oportunidades económicas – Una evaluación del programa Haku Wiñay, destacó los impactos positivos de este proyecto en la generación de ingresos y en el empoderamiento de hombres y mujeres en su manera de emprender negocios rurales.
El estudioso precisó que el volumen editorial hace una evaluación comparada entre un grupo de usuarios de Haku Wiñay y personas que recién lo serán a partir del segundo semestre de este año “Les ha cambiado la vida. Hay muchos impactos positivos en la diversificación de la composición de la dieta alimentaria. Haku Wiñay generó un conjunto de negocios liderados por las madres de familia que complementan sus ingresos con lo que reciben del programa Juntos”, precisó.
Una característica clave de Haku Wiñay mencionadas en esta producción intelectual es que las actividades de capacitación de este proyecto se encuentran a cargo de yachachiq(del quechua: campesinos líderes tecnológicos que saben y enseñan) quienesson pobladores de la localidad o localidades cercanas con saberes previos y capacitados por Foncodes que se encargan de realizar las capacitaciones a los usuarios, bajo la dirección de un coordinador técnico.
De este modo se sigue la metodología de campesino a campesino continúa y aplicada por diversos proyectos de desarrollo rural en el país durante las últimas tres décadas, reza el párrafo. Entra las ventajas de esta modalidad de capacitación es que incluyen no solo una transmisión de contenidos más efectiva por compartir una lengua común y cercanía de costumbres y practicas productivas, sino además el conocimiento de las condiciones de clima y suelos por parte del capacitador.
El primer capítulo sitúa el proyecto en el marco de las intervenciones que combinan programas de fomento productivo con la Política Social. El segundo, caracteriza la intervención y, los siguientes, describen la metodología de evaluación de impactos y presentan los resultados de la evaluación.
Finalmente, el libro concluye con un capítulo que sintetiza los resultados de los componentes cuantitativo y cualitativo de la evaluación, y reflexiona en torno a los dilemas de política vinculados a la ampliación de la escala del proyecto y la sostenibilidad de sus impactos.
En elauditorio de GRADE se contó con los comentarios a cargo deCarolina Trivelli(Investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos),César Sotomayor (Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego) yRicardo Vergara(Consultor independiente)
Lima, 18 de julio de 2016
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Oficina General de Comunicación Estratégica