Ministra Leslie Urteaga anuncia inversión de más de S/81 millones para protección social de pueblos indígenas de la selva central
Nota de prensaLa titular del Midis indicó que la inversión social forma parte del compromiso con la ejecución del Plan de Trabajo 2025 de la Comisión Multisectorial para la Selva Central.





9 de julio de 2025 - 1:30 p. m.
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, anunció que este año se invertirá más de S/81 millones en los programas sociales y la atención alimentaria a los comedores del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) de la Selva Central, durante su participación en la VI sesión de la Comisión Multisectorial para la Selva Central, organizada ayer por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región Pasco.
De esta manera, se impulsará el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas u originarios en la selva central, situados en las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Ayacucho.
“Por encargo de la presidenta de la república, Dina Boluarte y el premier Eduardo Arana, estamos abocados a ampliar los presupuestos para el desarrollo humano y la inclusión social en la selva central; sobre todo, impulsar herramientas para que jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, puedan salir adelante mediante la asistencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en articulación con los proyectos de los demás sectores”, manifestó la titular del Midis.
En su encuentro con las organizaciones indígenas afiliadas a la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de la Selva Central (ORNASEC), la ministra detalló que la inversión de más de S/81 millones del Midis corresponde al compromiso con la ejecución del Eje 3 - Desarrollo humano e inclusión social, en el marco del Plan de Trabajo 2025 de la Comisión Multisectorial para la Selva Central.
La ministra también hizo un llamado a los gobiernos locales de la selva central para avanzar en el empadronamiento de las personas en situación de pobreza, a fin de que cada uno de los programas sociales pueda atender a quienes realmente lo necesitan.
“Si cerramos las brechas de identificación, podemos tener los cambios y transformación social que nos está pidiendo la presidenta Dina Boluarte, en esa mirada de unión, hermandad, y de fortalecimiento con las comunidades y pueblos indígenas”, añadió.
También remarcó que Foncodes, mediante una inversión cercana a los S/20 millones viene impulsando los emprendimientos en los hogares de zonas rurales de la selva central, y el programa Midis Juntos, en articulación con Pronabec, promueve el acceso a Beca 18, para que los jóvenes de pueblos indígenas u originarios puedan salir de la pobreza.
En la sesión de la comisión multisectorial, liderada por el premier Eduardo Arana, estuvieron presentes el ministro del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, Ángel Manero; el ministro de Ministerio de Vivienda Perú, Durich Whittembury; el gobernador regional de Pasco, Juan Chombo y la alcaldesa de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga; y otras autoridades.
Atención del Tambo de Puerto Bermúdez
Durante su visita a Puerto Bermúdez, en Pasco, la ministra Leslie Urteaga, junto al premier Eduardo Arana, visitó el Tambo Puerto Bermúdez, gestionado por el Programa Nacional PAIS, para supervisar la ejecución de diversas atenciones multisectoriales y la operatividad y la prestación de servicios que mejoran la calidad de vida de la población de Pasco.
En la visita al Tambo, también participaron el titular de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el ministro de Vivienda, Durich Whittembury; el gobernador regional de Pasco, Juan Chombo y la alcaldesa de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga, quienes sostuvieron en este espacio, un encuentro con dirigentes de organizaciones indígenas para articular acciones y atender sus necesidades.
En esta actividad, las autoridades constataron en el Tambo Puerto Bermúdez, el desarrollo de la campaña de salud integral, a través de la vacunación contra la influenza y tamizajes para el descarte de la anemia.
También supervisaron la intervención multisectorial de los servicios que ofrecen los programas sociales del Midis, la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (Omaped), entre otras entidades aliadas, que acercan los servicios del Estado a la población de las zonas más alejadas.
Datos:
De esta manera, se impulsará el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas u originarios en la selva central, situados en las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Ayacucho.
“Por encargo de la presidenta de la república, Dina Boluarte y el premier Eduardo Arana, estamos abocados a ampliar los presupuestos para el desarrollo humano y la inclusión social en la selva central; sobre todo, impulsar herramientas para que jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, puedan salir adelante mediante la asistencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en articulación con los proyectos de los demás sectores”, manifestó la titular del Midis.
En su encuentro con las organizaciones indígenas afiliadas a la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de la Selva Central (ORNASEC), la ministra detalló que la inversión de más de S/81 millones del Midis corresponde al compromiso con la ejecución del Eje 3 - Desarrollo humano e inclusión social, en el marco del Plan de Trabajo 2025 de la Comisión Multisectorial para la Selva Central.
La ministra también hizo un llamado a los gobiernos locales de la selva central para avanzar en el empadronamiento de las personas en situación de pobreza, a fin de que cada uno de los programas sociales pueda atender a quienes realmente lo necesitan.
“Si cerramos las brechas de identificación, podemos tener los cambios y transformación social que nos está pidiendo la presidenta Dina Boluarte, en esa mirada de unión, hermandad, y de fortalecimiento con las comunidades y pueblos indígenas”, añadió.
También remarcó que Foncodes, mediante una inversión cercana a los S/20 millones viene impulsando los emprendimientos en los hogares de zonas rurales de la selva central, y el programa Midis Juntos, en articulación con Pronabec, promueve el acceso a Beca 18, para que los jóvenes de pueblos indígenas u originarios puedan salir de la pobreza.
En la sesión de la comisión multisectorial, liderada por el premier Eduardo Arana, estuvieron presentes el ministro del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, Ángel Manero; el ministro de Ministerio de Vivienda Perú, Durich Whittembury; el gobernador regional de Pasco, Juan Chombo y la alcaldesa de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga; y otras autoridades.
Atención del Tambo de Puerto Bermúdez
Durante su visita a Puerto Bermúdez, en Pasco, la ministra Leslie Urteaga, junto al premier Eduardo Arana, visitó el Tambo Puerto Bermúdez, gestionado por el Programa Nacional PAIS, para supervisar la ejecución de diversas atenciones multisectoriales y la operatividad y la prestación de servicios que mejoran la calidad de vida de la población de Pasco.
En la visita al Tambo, también participaron el titular de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el ministro de Vivienda, Durich Whittembury; el gobernador regional de Pasco, Juan Chombo y la alcaldesa de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga, quienes sostuvieron en este espacio, un encuentro con dirigentes de organizaciones indígenas para articular acciones y atender sus necesidades.
En esta actividad, las autoridades constataron en el Tambo Puerto Bermúdez, el desarrollo de la campaña de salud integral, a través de la vacunación contra la influenza y tamizajes para el descarte de la anemia.
También supervisaron la intervención multisectorial de los servicios que ofrecen los programas sociales del Midis, la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (Omaped), entre otras entidades aliadas, que acercan los servicios del Estado a la población de las zonas más alejadas.
Datos:
- El Tambo Puerto Bermúdez forma parte de las 10 plataformas que el programa PAIS tiene en Pasco.
- En lo que va del 2025, ha brindado 1950 atenciones priorizadas para beneficiar a 683 personas de comunidades aledañas.