Midis atiende a más de 1 millón de mujeres indígenas con programas sociales

Nota de prensa
Se promueve el acceso a una subvención, a la salud y educación, en la sierra y selva del Perú.
Midis atiende a más de 1 millón de mujeres indígenas con programas sociales
Midis atiende a más de 1 millón de mujeres indígenas con programas sociales
Midis atiende a más de 1 millón de mujeres indígenas con programas sociales
Midis atiende a más de 1 millón de mujeres indígenas con programas sociales
Midis atiende a más de 1 millón de mujeres indígenas con programas sociales

Fotos: OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Oficina General de Comunicación Estratégica

17 de mayo de 2025 - 11:09 a. m.

En el marco del Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, que se conmemora este 18 de mayo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, reafirma su compromiso de trabajar en favor de las mujeres indígenas, de las cuales, cerca de un millón han sido beneficiadas a través de sus programas nacionales, en la mejora de su calidad de vida, el acceso a una subvención, a la salud y educación de esta población.

Es así como, a través del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos, se acompaña y sensibiliza a 215 425 usuarias de comunidades indígenas para promover que sus hijas e hijos accedan a los servicios de salud y educación de forma oportuna.

El programa social del Midis, ha afiliado a 221 317 hogares pertenecientes a comunidades indígenas y originarias, que además cuenta con 230 302 gestantes, niñas y adolescentes.

Estos hogares afiliados reciben incentivos monetarios cada dos meses, siempre que sus integrantes accedan los servicios de salud y educación que ofrece el Estado; además de tener un acompañamiento con pertinencia cultural, ya que el programa cuenta con personal que se puede comunicar en lenguas nativas.

Actualmente, Juntos interviene en las 196 provincias del país, 1884 distritos y 43 524 centros poblados, atendiendo a 787 470 hogares afiliados, los mismos que tienen entre sus integrantes a un total 1 615 819 personas entre gestantes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Pensión 65

Mientras que el programa Pensión 65 tiene 251 296 usuarios de pueblos originarios, de los cuales 141 482 son mujeres y participan en sus comunidades revalorando su identidad cultural, a través de la promoción y transmisión de sus habilidades ancestrales.

Cabe precisar que Puno (44 049) y Cusco (39 453) son los departamentos con mayor número usuarios naturales de comunidades nativas, y donde predomina la población femenina, con 24 452 y 22 406 mujeres, respectivamente.

Contigo

Asimismo, el Programa Nacional Contigo, otorga una pensión no contributiva de S/300 de manera bimestral a 14 316 mujeres con discapacidad severa, en condición de pobreza o pobreza extrema, de pueblos originarios del país. Entre las comunidades atendidas, figuran integrantes de los pueblos indígenas u originarios, Quechua, Matsigenka, Aimara, Asháninka, Awajún, yanesha, entre otros.

Además, el programa brinda acompañamiento diferenciado como el servicio de contención emocional para mejorar su calidad de vida. Así, se reconoce la dignidad y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios, fortaleciendo su rol como ciudadanos plenos en una sociedad diversa.

Cuna Más
El Midis, a través del Programa Nacional Cuna Más, brinda atención y acompañamiento con enfoque intercultural a 100 921 familias de pueblos indígenas u originarios en la zona andina y amazónica, mediante los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias (SAF). De este grupo, el programa social reconoce de manera especial a 7958 madres gestantes, quienes gracias a la orientación que reciben por parte de las facilitadoras del SAF han mejorado sus condiciones de salud y bienestar emocional.

En la Amazonía, Cuna Más atiende a 360 niñas menores de 36 meses de edad mediante el Servicio de Cuidado Diurno (SCD). En tanto, a través del SAF, se brinda acompañamiento a un total de 35 914 familias usuarias (integrado por 2946 madres gestantes y 16 480 niñas menores de 36 meses de edad), pertenecientes a los pueblos amazónicos, Achuar, Shawi, Asháninka, Awajún, Cashinahua, Bora, Harakbut, Matsigenka, Yanesha, Shipibo-Konibo, Wampis, Yine, Ashéninka, Ticuna, Kukama Kukamiria, entre otros, asentados en las regiones Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali y en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Con relación a los pueblos indígenas u originarios de nuestra sierra, Cuna Más atiende a 3568 niñas menores de 36 meses de edad mediante el SCD. Asimismo, atiende a 65 007 familias usuarias (5012 madres gestantes y 29 774 niñas menores de 36 meses de edad) en pueblos Aimara, Jaqaru y Quechuas, de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Puno y el Vraem.

Foncodes
Mientras, a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes, se han incorporado a actividades productivas a cerca de 80 mil mujeres de comunidades nativas u originaria de la sierra y selva.

Las mujeres usuarias de los proyectos productivos de Foncodes tienen como lengua materna al quechua, aimara, jacaru y otros en la sierra; asháninka, shipibo-conibo, matsés, yanesha, awajún, shawi, sharanahua, cashinahua, anahuaca, machiguenga, nomatsigenga, kukama kukamiria, achuar, urarina, harakbut, yine, nahua, maijiki, ticuna, chamicuro en la Amazonía.

En los más de diez años de intervención, el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, con una inversión de S/2 277.6, ha generado oportunidades económicas para 431 859 hogares usuarios en 23 departamentos del país, de los cuales 222 998 son mujeres que lideran sus hogares. Unas 80 mil de ellas pertenecen a pueblos indígenas u originarios en la sierra y la Amazonía.

PAIS
En tanto, a través de las plataformas PIAS, gestionadas por el programa PAIS, hasta el mes de abril, han brindado en Loreto, Ucayali y Puno, 583 mil atenciones, beneficiando a más de 41 mil personas de pueblos indígenas u originarios de la Amazonía y el Altiplano.

Además, a través de los Tambos, en 2024 y 2025, se han beneficiado a 317 444 mujeres de los pueblos indígenas u originarios en 444 Tambos, brindando más de dos millones de atenciones. En lo que va de este año, se ha beneficiado a 143 717 mujeres indígenas u originarias, brindándoles 476 228 atenciones en 445 Tambos.

Dato:
• Para facilitar el ingreso a los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se aprobó la Resolución Ministerial No 227-2014-MIDIS, por la cual se otorga la clasificación socioeconómica de pobre extremo a todas las personas que forman parte de la base de datos oficial de pueblos indígenas reconocidos por el Ministerio de Cultura.