MIDAGRI: Proyecto “Puna Resiliente” mejorará calidad de vida de más de 2 millones de pobladores de la zona andina.

Nota de prensa
Iniciativa busca fortalecer la capacidad de resiliencia de la población vulnerable, además de restaurar y proteger los ecosistemas altoandinos.
MIDAGRI: PROYECTO “PUNA RESILIENTE” MEJORARÁ CALIDAD DE VIDA DE MÁS DE 2 MILLONES DE FAMILIAS EN ZONAS ALTOANDINAS”
MIDAGRI: PROYECTO “PUNA RESILIENTE” MEJORARÁ CALIDAD DE VIDA DE MÁS DE 2 MILLONES DE FAMILIAS EN ZONAS ALTOANDINAS”
MIDAGRI: PROYECTO “PUNA RESILIENTE” MEJORARÁ CALIDAD DE VIDA DE MÁS DE 2 MILLONES DE FAMILIAS EN ZONAS ALTOANDINAS”

Fotos: © GIZ /DIEGO DEL RÍO

12 de febrero de 2024 - 6:00 p. m.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) pondrá en marcha el proyecto “Puna Resiliente: Adaptación basada en Ecosistemas para comunidades y paisajes sostenibles altoandinos en Perú”, con la finalidad de fortalecer la capacidad de resiliencia y empoderamiento de las comunidades altoandinas, con herramientas que les permitan gestionar mejor sus ecosistemas para lograr una agricultura y ganadería sostenible y adaptada al cambio climático.

Este proyecto que se desarrollará en los departamentos de Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac y Yauyos (Lima), es posible gracias al esfuerzo conjunto del MIDAGRI, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), PROFONANPE, el Instituto de Montaña, la cooperación canadiense y la cooperación alemana para el desarrollo implementada por la GIZ, sumado el respaldo del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Economía y Finanzas.

Para su financiamiento, estas instituciones han presentado el proyecto ante el Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund – GCF), organismo orientado a contribuir con la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Puna Resiliente dotará de herramientas a las comunidades altoandinas, a través de la implementación de medidas de adaptación basada en Ecosistemas (AbE), entre ellas, las qochas (reservorios de agua), la conservación y recuperación de praderas, implementación de zanjas de infiltración, manejo natural del suelo, recuperación de andenes, entre otros.

Las acciones de restauración y conservación permitirán gestionar mejor sus ecosistemas generando una agricultura y ganadería más sostenible y adaptada al cambio climático. Además, se contempla la promoción de mecanismos financieros públicos y privados a largo plazo, accesibles a las comunidades y a la mejora de la gobernanza multinivel en los ámbitos de intervención.

En las últimas seis décadas se ha derretido el 56% de los glaciares, aunado a las sequías que son más prolongadas y las heladas más severas, han afectado a los ecosistemas y reducido la provisión de agua, y por tanto también la producción agropecuaria. Los medios de vida de la población andina se ven amenazados, aumentando la vulnerabilidad no sólo de las poblaciones, que viven en las partes altas de las cuencas sino también en las partes bajas.

Durante el desarrollo de esta propuesta de proyecto, se llevaron a cabo múltiples consultas con actores nacionales, regionales y locales para involucrarlos en el proceso de diseño, así como identificar los potenciales riesgos y medidas de salvaguardas sociales y ambientales con enfoque de género.

La próxima reunión de la junta directiva del GCF se realizará en el mes de marzo, y se espera la aprobación del financiamiento por parte de este fondo.

Para mayor información sobre los documentos del proyecto relacionados a la evaluación ambiental, social y de género puede ingresar a los siguientes links en inglés, español y quechua:

Anexo 6a – Evaluación de Impacto Ambiental y Social (ESIA)
• Anexo 6b – Plan de Gestión Ambiental y Social (ESMP)
• Anexo 6c – Plan de Involucramiento de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLCEP)
Anexo 8a – Análisis de Género (GA)
Anexo 8b – Plan de Acción de Género (GAP)
Anexo 7 – Resumen de Consultas y Plan de Involucramiento de partes interesadas