Ministra Jennifer Contreras: “Seguridad Alimentaria y Nutricional es un factor clave para el desarrollo de nuestros pueblos”
Nota de prensaTitular del MIDAGRI participa en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), evento desarrollado en Chile.


17 de enero de 2024 - 1:32 p. m.
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, participó de la reunión de ministros de agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un espacio de diálogo e intercambio de propuestas que tiene por objetivo implementar el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la CELAC, según la agenda 2030.
En su participación, indicó que se promoverá la sostenibilidad, inclusión y resiliencia de los sistemas alimentarios, como medio para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. Además, se abordarán aspectos fundamentales que impactan en la problemática de cada país, como el fortalecimiento de la agricultura familiar, el uso sostenible del recurso suelo y agua, la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, la promoción de la ciencia y tecnología y otros, “porque la Seguridad Alimentaria y Nutricional es factor clave para el desarrollo de nuestros pueblos”, señaló.
Por otro lado, señaló que, “en el Perú nos encontramos formulando la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque de sistemas alimentarios sostenibles, la cual será el principal instrumento de planificación, que permitirá identificar los servicios y actividades operativas priorizadas a ser implementadas por los diferentes sectores, en los tres niveles de Gobierno, con horizonte a largo plazo”
Cabe resaltar que, esta Política Nacional se vinculará con el Plan propuesto por esta Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). También precisó que como sector nos estamos enfocando en tres temas importantes: Gestión del recurso hídrico, fortalecimiento de la transferencia tecnológica, innovación y sanidad agraria y de líneas de créditos para nuestros hermanos agricultores del Perú.
Contreras dijo que desde el Perú se continuará impulsando políticas inclusivas y sostenibles que reconozcan y valoren el papel fundamental de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, en el marco del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El encuentro de la CELAC se realizó en la sede de la FAO para América Latina y el Caribe y contó con la participación presencial y online de más de 25 de ministros y autoridades de primer nivel de los países de la región.
Además, el proceso de actualización del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Erradicación del Hambre 2030 de la CELAC cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
REUNIÓN BILATERAL
Durante su estadía en el vecino país, la titular del MIDAGRI se reunió con su homólogo de Chile, Esteban Valenzuela, a fin de coordinar el fortalecimiento del control fitosanitario en frontera para el tránsito de fruta fresca y ampliar los accesos a mercados de ambas naciones vecinas.
Como se recuerda, el comercio con Chile data de 1997, cuando se iniciaron las exportaciones de palta desde Moquegua, luego se sumaron limón sutil, mango, melón, sandía, zapallo, entre otros productos del campo.
Posteriormente, indicó que el Perú es uno de los 10 principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales por encima de los 9 mil millones de dólares, gracias a las exportaciones de arándanos, paltas, uvas y otros productos agrícolas a los principales mercados del mundo.
En su participación, indicó que se promoverá la sostenibilidad, inclusión y resiliencia de los sistemas alimentarios, como medio para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. Además, se abordarán aspectos fundamentales que impactan en la problemática de cada país, como el fortalecimiento de la agricultura familiar, el uso sostenible del recurso suelo y agua, la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, la promoción de la ciencia y tecnología y otros, “porque la Seguridad Alimentaria y Nutricional es factor clave para el desarrollo de nuestros pueblos”, señaló.
Por otro lado, señaló que, “en el Perú nos encontramos formulando la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque de sistemas alimentarios sostenibles, la cual será el principal instrumento de planificación, que permitirá identificar los servicios y actividades operativas priorizadas a ser implementadas por los diferentes sectores, en los tres niveles de Gobierno, con horizonte a largo plazo”
Cabe resaltar que, esta Política Nacional se vinculará con el Plan propuesto por esta Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). También precisó que como sector nos estamos enfocando en tres temas importantes: Gestión del recurso hídrico, fortalecimiento de la transferencia tecnológica, innovación y sanidad agraria y de líneas de créditos para nuestros hermanos agricultores del Perú.
Contreras dijo que desde el Perú se continuará impulsando políticas inclusivas y sostenibles que reconozcan y valoren el papel fundamental de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, en el marco del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El encuentro de la CELAC se realizó en la sede de la FAO para América Latina y el Caribe y contó con la participación presencial y online de más de 25 de ministros y autoridades de primer nivel de los países de la región.
Además, el proceso de actualización del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Erradicación del Hambre 2030 de la CELAC cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
REUNIÓN BILATERAL
Durante su estadía en el vecino país, la titular del MIDAGRI se reunió con su homólogo de Chile, Esteban Valenzuela, a fin de coordinar el fortalecimiento del control fitosanitario en frontera para el tránsito de fruta fresca y ampliar los accesos a mercados de ambas naciones vecinas.
Como se recuerda, el comercio con Chile data de 1997, cuando se iniciaron las exportaciones de palta desde Moquegua, luego se sumaron limón sutil, mango, melón, sandía, zapallo, entre otros productos del campo.
Posteriormente, indicó que el Perú es uno de los 10 principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales por encima de los 9 mil millones de dólares, gracias a las exportaciones de arándanos, paltas, uvas y otros productos agrícolas a los principales mercados del mundo.