Perú y EE.UU. lanzan proyecto de $28.6 millones para fortalecer la cadena de valor del jengibre, cúrcuma y orégano
Nota de prensaSe beneficiarán 12,000 pequeños productores de especias a nivel nacional.




1 de diciembre de 2023 - 12:04 p. m.
Con el fin de aumentar de forma sostenible la productividad, la eficiencia y el comercio de las especias peruanas para reforzar la seguridad alimentaria, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en estrecha colaboración con el Departamento de Agricultura (USDA en inglés), del gobierno de los Estados Unidos, lanzaron un proyecto de $28.6 millones, para fortalecer la cadena de valor de jengibre o kion, cúrcuma y orégano, en beneficio de los pequeños y medianos agricultores peruanos.
El proyecto “Alianza Personas, Naturaleza y Especias” (PENS – People, Nature, and Spices Partnership en inglés), financiado por el Programa de Alimentos para el Progreso (FFPr – Food for Progress en inglés) del USDA e implementado por la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos (NCBA CLUSA en inglés), se desarrollará inicialmente en Arequipa, Moquegua, Tacna y Junín, y posteriormente en Piura, Lambayeque, San Martín y Cusco.
Durante la ceremonia de presentación del proyecto, la ministra Contreras destacó que “esta alianza será el comienzo para beneficiar a las familias agrarias”. Además, subrayó la importancia de proporcionar a los agricultores paquetes tecnológicos, financiamiento, créditos y oportunidades de exportación, para potenciar sus ventas y elevar la productividad del jengibre o kion, orégano y cúrcuma.
El proyecto PENS beneficiará a más de 12,000 agricultores, 15 procesadores y 90 organizaciones de productores en un periodo de 4 años. Además, se beneficiará del exitoso Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, próximo a cumplir 15 años, que se conmemora el 1 de febrero del 2024. Con un enfoque en la sostenibilidad, la iniciativa capacitará a los agricultores para satisfacer la creciente demanda global de especias y cumplir con regulaciones y estándares internacionales.
Esta inversión demuestra el compromiso de los Estados Unidos con el desarrollo del sector agrario en el Perú, especialmente con la inminente llegada del fenómeno El Niño, originado por el cambio climático. De otro lado, ofrecerá a los agricultores una vía para mejorar la productividad, prosperar, garantizar la seguridad alimentaria y contribuir a los mercados globales de especias.
En ese sentido, la titular del Midagri expresó su gratitud a los Estados Unidos y al Departamento de Agricultura por apostar por el Perú. “Somos un país agrícola y nuestros agricultores necesitan apoyo e innovación”, sostuvo la ministra.
La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de la administradora asociada del Servicio Agrícola Exterior del USDA, Brooke Jamison; el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Perú, John McNamara; el vicepresidente de NCBA CLUSA, Alex Serrano.
EL DATO
En el año 2022, el Perú exportó especias al mundo por 82 millones de dólares, convirtiéndose en una categoría importante y con mucha proyección para el mercado internacional.
OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
El proyecto “Alianza Personas, Naturaleza y Especias” (PENS – People, Nature, and Spices Partnership en inglés), financiado por el Programa de Alimentos para el Progreso (FFPr – Food for Progress en inglés) del USDA e implementado por la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos (NCBA CLUSA en inglés), se desarrollará inicialmente en Arequipa, Moquegua, Tacna y Junín, y posteriormente en Piura, Lambayeque, San Martín y Cusco.
Durante la ceremonia de presentación del proyecto, la ministra Contreras destacó que “esta alianza será el comienzo para beneficiar a las familias agrarias”. Además, subrayó la importancia de proporcionar a los agricultores paquetes tecnológicos, financiamiento, créditos y oportunidades de exportación, para potenciar sus ventas y elevar la productividad del jengibre o kion, orégano y cúrcuma.
El proyecto PENS beneficiará a más de 12,000 agricultores, 15 procesadores y 90 organizaciones de productores en un periodo de 4 años. Además, se beneficiará del exitoso Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, próximo a cumplir 15 años, que se conmemora el 1 de febrero del 2024. Con un enfoque en la sostenibilidad, la iniciativa capacitará a los agricultores para satisfacer la creciente demanda global de especias y cumplir con regulaciones y estándares internacionales.
Esta inversión demuestra el compromiso de los Estados Unidos con el desarrollo del sector agrario en el Perú, especialmente con la inminente llegada del fenómeno El Niño, originado por el cambio climático. De otro lado, ofrecerá a los agricultores una vía para mejorar la productividad, prosperar, garantizar la seguridad alimentaria y contribuir a los mercados globales de especias.
En ese sentido, la titular del Midagri expresó su gratitud a los Estados Unidos y al Departamento de Agricultura por apostar por el Perú. “Somos un país agrícola y nuestros agricultores necesitan apoyo e innovación”, sostuvo la ministra.
La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de la administradora asociada del Servicio Agrícola Exterior del USDA, Brooke Jamison; el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Perú, John McNamara; el vicepresidente de NCBA CLUSA, Alex Serrano.
EL DATO
En el año 2022, el Perú exportó especias al mundo por 82 millones de dólares, convirtiéndose en una categoría importante y con mucha proyección para el mercado internacional.
OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO