Precio del pollo disminuye al superarse factores negativos como la gripe aviar
Nota de prensa
22 de mayo de 2023 - 12:12 p. m.
El director de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Christian Garay Torres, manifestó que el precio del pollo ha venido con una tendencia bastante pronunciada a la baja en las últimas semanas.
Recordó que hasta el pasado mes de abril el pollo llegó a un pico de S/ 9.12 como precio mayorista y eso se reflejó en el precio minorista que se elevó hasta S/ 14.00 kilogramo en algunos mercados de Lima Metropolitana. Pero, actualmente, el precio mayorista ha bajado más de un sol sesenta llegando el día de hoy a S/ 7.47 kilogramo, y en algunos mercados minoristas el ave ya se está comercializando por debajo de los S/ 10.00 por kilogramo.
“Ha habido dos factores gravitantes que influyen en el incremento del precio del pollo, los cuales ya se han revertido, me refiero específicamente a la aparición con mayor incidencia de la gripe aviar en nuestro país y a la escasez de la soya, que es el principal alimento de esta ave, debido a las interrupciones que se registraron en las vías de acceso de Bolivia hacia nuestro país”, afirmó el funcionario.
Indicó, que en el caso de la soya su importación ha incrementado en un 20% desde el mes de abril, según información proporcionada por la SUNAT, tras puntualizar que Bolivia ya no es el principal proveedor de este alimento y que ahora se está importando de otros países de la región, como Argentina y Brasil.
Por otro lado, con respecto a los impactos de la gripe aviar, la industria avícola ha logrado importar hasta el mes de abril más de 16 millones de huevos fértiles provenientes de Brasil, los cuales han permitido recuperar la oferta semanal de carne de pollo en los principales centros de acopio, además de las estrategias sanitarias implementadas por el SENASA de control y aplicación de más de 16 millones de dosis de vacunación contra la influenza aviar.
Abastecimiento de productos
En cuanto al abastecimiento de productos alimenticios en general, el funcionario expresó que su tendencia ha sido normal a pesar de los eventos climatológicos que se han registrado durante los meses de marzo y abril, y que han afectado al sector agrario.
Informó que hoy martes, por ejemplo, ingresaron al Gran Mercado Mayorista de Lima 7,622 toneladas, una cantidad 11% superior respecto al promedio de los últimos cuatro martes.
En cuanto al abastecimiento de frutas, hubo un ingreso de 2,523 toneladas, cantidad 2.0% superior a un martes promedio.
Con respecto a sus precios, detalló que estos se han visto reducidos como es el caso del limón, arveja, papa, tomate, camote, entre otros.
Igualmente, esto sucede con algunas frutas comercializadas hoy como la uva Italia, piña hawaiana, naranja tangelo, manzana delicia y otras.
Señaló, que por ahora la tendencia de oferta de alimentos es normal y que no hay todavía indicios del impacto de las lluvias e inundaciones en el abastecimiento de alimentos
Precisó que, bajo este escenario, si no se registran cambios en las condiciones climáticas, de manera abrupta, “podemos decir que habrá una oferta normal de alimentos”, acotó.
Obviamente, tenemos que estar atentos como gobierno, e implementar las medidas preventivas para justamente mitigar cualquier impacto que podría afectar la oferta de alimentos. En este sentido, el Gobierno se está preparando de manera preventiva ante la posibilidad de la presencia de un fenómeno de El Niño global.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL