Comunidades nativas se capacitan en manejo de técnicas forestal maderable

Nota de prensa
- El objetivo es la conservación del medio ambiente, un mejor manejo agronómico y la comercialización de la madera en forma legal
-

27 de febrero de 2023 - 10:03 a. m.

Los integrantes de las comunidades nativas de Mashunta, Santa Teresa, Zambelín de Yaricara, Nuevo Belén y Puerto Veliz, de la cuenca del río Putumayo que participan en el proyecto Mejoramiento del servicio de asistencia técnica forestal maderable en manejo, aprovechamiento, producción y articulación comercial, fueron capacitados en manejo forestal y plantaciones forestales de madera de bolaina (tradicionalmente utilizada para la construcción), una especie forestal de rápido crecimiento de la provincia de Ucayali (Loreto).
A través del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), busca que los comuneros apliquen un manejo forestal de mayor desarrollo, que les permita un cuidado en la conservación del medio ambiente, mejor manejo agronómico y la comercialización de la madera en un marco de legalidad
Durante su permanencia en el poblado de San Roque, en el distrito de Contamana, los pasantes tuvieron la oportunidad de conocer tecnología con base en maquinarias portátiles fabricadas por los propios lugareños y que son utilizadas en la transformación primaria de la especie en el campo. Asimismo, las herramientas utilizadas para el transporte de los productos forestales.
También, visitaron un predio privado, situado en la carretera a la provincia de Contamana, donde observaron un vivero forestal permanente que produce plantones de bolaina que van directamente a ser sembrados en campo de manera definitiva.
El proyecto maderable cuenta con una inversión de 6 millones de soles y su tiempo de duración es de 4 años. En este lapso se tiene como meta dejar instalados cultivos de árboles maderables con manejo forestal y prácticas comerciales, que permitan colocarlos en el mercado, generando una actividad comercial sostenible, que provea de recursos económicos a las comunidades nativas y contribuir al desarrollo de esta zona del país.
El proyecto tiene un total de 120 beneficiarios directos, quienes serán productores forestales y además tiene 480 beneficiarios indirectos.