MIDAGRI entrega Sistema de Garantía Participativo en Cajamarca
Nota de prensa- Se trata de la tercera región del país que pondrá en marcha este sistema de certificación



29 de abril de 2022 - 5:48 p. m.
Para promover los alimentos de los pequeños productores, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Juan Altamirano Quispe, y la Directora Ejecutiva de SENASA-Cajamarca, Alicia Villar López, hicieron hoy entrega de la autorización del Sistema de Garantía Participativo (SGP) a la “Certificadora Ecológica de Residuos Orgánicos Caxamarca”, para el inicio de la certificación orgánica de esa región.
El SGP es un sistema de certificación que se desarrolla con participación directa de los productores de la agricultura familiar, consumidores y otros miembros de la comunidad, quienes podrán verificar el origen y la condición de los productos ecológicos u orgánicos para su consumo en el mercado nacional.
Mediante esta metodología, la “Certificadora Ecológica de Recursos Orgánicos Caxamarca” con denominación breve “Cero Caxamarca”, podrá certificar productos orgánicos de origen vegetal, animal y apícola, su comercialización, transformación y recolección silvestre, a nivel regional, para el comercio dentro del país.
En su exposición, el viceministro Altamirano, dijo que siguiendo con los pilares de la Segunda Reforma Agraria, que está enfocado en garantizar la seguridad alimentaria, se dará inició a la certificación orgánica en la región de acuerdo a los alcances de producción vegetal y producción animal, convirtiendo a Cajamarca en la tercera región del país que pondrá en marcha este sistema.
Se trata de una estrategia a través de la cual el SENASA busca reducir los costos de la certificación orgánica, beneficiando directamente a pequeños productores asociados, que en su mayoría realizan la certificación de forma grupal; además, podrán comercializar sus productos como orgánicos con mejores precios en el mercado nacional como los supermercados y malls.
Con esta entrega oficial, el SGP “Cero Caxamarca” administrará el Sello Nacional de la producción orgánica, con autorización de la Autoridad Nacional, y cumpliendo con las normas vigentes.
Se proyecta que en el corto plazo se extienda este mecanismo de certificación en las regiones de Apurímac, Lima, Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Loreto, Áncash y Cusco, dado que han constituido un Sistema de Garantía Participativo y solo necesitan cumplir las condiciones y requisitos del reglamento para ser autorizados por el SENASA.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
El SGP es un sistema de certificación que se desarrolla con participación directa de los productores de la agricultura familiar, consumidores y otros miembros de la comunidad, quienes podrán verificar el origen y la condición de los productos ecológicos u orgánicos para su consumo en el mercado nacional.
Mediante esta metodología, la “Certificadora Ecológica de Recursos Orgánicos Caxamarca” con denominación breve “Cero Caxamarca”, podrá certificar productos orgánicos de origen vegetal, animal y apícola, su comercialización, transformación y recolección silvestre, a nivel regional, para el comercio dentro del país.
En su exposición, el viceministro Altamirano, dijo que siguiendo con los pilares de la Segunda Reforma Agraria, que está enfocado en garantizar la seguridad alimentaria, se dará inició a la certificación orgánica en la región de acuerdo a los alcances de producción vegetal y producción animal, convirtiendo a Cajamarca en la tercera región del país que pondrá en marcha este sistema.
Se trata de una estrategia a través de la cual el SENASA busca reducir los costos de la certificación orgánica, beneficiando directamente a pequeños productores asociados, que en su mayoría realizan la certificación de forma grupal; además, podrán comercializar sus productos como orgánicos con mejores precios en el mercado nacional como los supermercados y malls.
Con esta entrega oficial, el SGP “Cero Caxamarca” administrará el Sello Nacional de la producción orgánica, con autorización de la Autoridad Nacional, y cumpliendo con las normas vigentes.
Se proyecta que en el corto plazo se extienda este mecanismo de certificación en las regiones de Apurímac, Lima, Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Loreto, Áncash y Cusco, dado que han constituido un Sistema de Garantía Participativo y solo necesitan cumplir las condiciones y requisitos del reglamento para ser autorizados por el SENASA.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL