Ministerios de Agricultura y Riego y del Ambiente reconocen a familias y comunidades campesinas conservacionistas

Nota de prensa
Familias de Puno, Huancavelica y Cusco fueron premiadas por su labor en la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad. También se reconoció a la primera Zona de Agrobiodiversidad “Andenes de Cuyocuyo” en el país.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

17 de octubre de 2019 - 8:40 a. m.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los ministerios de Agricultura y Riego (Minagri) y del Ambiente (Minam) —conjuntamente con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)— y otros organismos internacionales hicieron un reconocimiento a las conservacionistas de Puno, Huancavelica y Cusco, así como a las comunidades campesinas conservacionistas de la provincia de Sandia, ubicada en la región Puno.

Se trata de una distinción que revalora y promociona a los agricultores, sus familias y sus comunidades, quienes en la actualidad continúan realizando esforzadas labores de conservación de los valiosos recursos genéticos de la agrobiodiversidad.

Premio a familias

En el marco de esta actividad se otorgó el “Premio Nacional por la Conservación de la Agrobiodiversidad 2019” a las familias seleccionadas de los ámbitos de intervención del proyecto “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (Proyecto GEF – Agrobiodiversidad) impulsado por el MINAM y el MINAGRI con el apoyo de la FAO.

En representación del Ministro de Agricultura y Riego Jorge Montenegro, la viceministra de Políticas Agrarias, Paula Carrión hizo entrega de estos reconocimientos, resaltando el aporte a la agricultura y a la seguridad alimentaria de estas comunidades, que preservan de generación en generación conocimientos ancestrales en técnicas de cultivos, a favor de nuestra agrobiodiversidad.

Este año se distinguió el trabajo, en la conservación de cultivares de maíz, papa y granos andinos, consiste en una pasantía para cada familia a la Estación Experimental de Andenes de Zurite, en Cusco, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Minagri, donde recibirán capacitación en el manejo integrado de plagas, principalmente. Este premio es financiado por el Proyecto GEF-Agrobiodiversidad del MINAM.

El reconocimiento fue entregado a los siguientes agricultores conservacionistas:

Julio Constantino Paco Jove. Conservacionista de 93 cultivares de quinua en la región de Puno, provincia de Azángaro, comunidad campesina de Chaupi Sahuacasi. Su esposa es Delfina Amanda Peralta Illanes.

Dámaso Pariona Ordóñez. Conservacionista de más de 250 variedades de papas nativas y miembro de la comunidad de Laria, Huancavelica. Su esposa es Renalda Solano de Pariona.

Juan Quispe Huamán. Productor conservacionista de 60 ecotipos de maíz adaptados. Pertenece a la comunidad de Choquecancha, distrito de Lares, Cusco.

Primera zona de agrobiodiversidad

En otro momento de la actividad, el Minagri reconoció a los “Andenes de Cuyocuyo”, distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia (Puno), como la primera zona de agrobiodiversidad del país, por su importante contribución como reserva alimentaria y de diversidad cultural, a través de la Resolución Ministerial N° 342-2019-MINAGRI.

Fueron seis las comunidades beneficiadas con la designación, que permitirá a Cuyocuyo promocionar el acceso de productos agrobiodiversos a los mercados nacionales e internacionales, y la implementación de programas sociales de alivio a la pobreza. Las zonas de agrobiodiversidad además recibirán incentivos de asistencia técnica, semillas certificadas y acceso preferente a financiamiento, y fomento a la actividad turística.

Cuyocuyo representa 6.5 kilómetros de sistemas de andenes perfectamente conservados, donde se cultiva una importante diversidad genética, especialmente raíces y tuberosas andinas, que constituyen una importante reserva alimentaria y un enclave de la diversidad cultural vigente, así como de prácticas y saberes ancestrales relacionados con la conservación de la agrobiodiversidad.

Los Andenes de Cuyocuyo comprenden terrazas prehispánicas en seis comunidades campesinas: Cojene - Rotojoni, Puna Ayllu, Ura Ayllu, Huancasayani Cumani, Ñacoreque y Puna Laqueque.