Minagri exhorta a la población elevar el consumo anual per cápita de granos andinos, de 2.3 kilogramos

Nota de prensa
Durante ceremonia central por el Día Nacional de estos alimentos.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

1 de julio de 2019 - 3:09 p. m.

Ver Galería Fotográfica

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), realizó hoy la Ceremonia Central por el Día Nacional de los Granos Andinos, a fin de poner en valor estos alimentos y exhortar a la población a elevar su consumo, que actualmente llega a los 2.3 kilogramos per cápita anual.

El “Día Nacional de los Granos Andinos” se celebra cada 30 de junio, con el compromiso de impulsar el mayor consumo de quinua, cañihua, kiwicha (amaranto) y tarhui (chocho), considerados, por su alto valor nutricional, como súper alimentos o súper foods.

A este evento, realizado en el auditorio de Promperú, acudió en representación de la ministra Fabiola Muñoz, la directora ejecutiva de Agro Rural, Jacqueline Quintana, quien refirió que el MINAGRI viene haciendo los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible de los productores de granos andinos.

En ese sentido destacó el protocolo de requisitos fitosanitarios firmado recientemente por la titular del sector, con China, para permitir el ingreso de la quinua nacional a los mercados del gigante asiático.

Asimismo, hizo énfasis en el alto valor nutricional de los granos andinos y sus cualidades alimenticias, agronómicas, indicando que especialmente la quinua y la cañihua están incluidas en la “Campaña Nacional de Lucha contra la Anemia”, por su rico contenido en hierro.

La Ceremonia Central por el Día de los Granos Andinos convocó también la presencia de representantes de Promperú, FAO, el chef Adolfo Perré, y la presidenta de la asociación de productoras: Heroínas de Toledo de la provincia de Concepción en Junín, Carmen Valle. Ésta última, durante su participación saludó que el Estado promueva el consumo de granos andinos y trabaje por gestionar la apertura de mercados, en beneficio de los pequeños y medianos productores.

FAMILIAS QUE VIVEN DE SU CULTIVO

Hay que resaltar que el cultivo de quinua, cañihua, kiwicha y tarhui es el sustento de 120 mil familias en el país y las principales regiones productoras son Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad y Cajamarca. A su vez, el Perú sigue siendo el principal productor y exportador mundial de quinua.

Durante el año 2018, la producción de los cuatro granos andinos, fue alrededor de 111 mil toneladas, generando más de 5.5 millones de jornales en campo, además de crear diversos puestos de trabajo en su procesamiento, transporte, comercialización e investigación.