MIDAGRI, MIDIS y GORE impulsan despegue de Huancavelica como Primera Región Orgánica del país
Nota de prensa-Ministros Federico Tenorio y Silvana Vargas participan junto a autoridades de la reunión del Comité de Gestión Regional Agrarios.



8 de abril de 2021 - 8:44 p. m.
Como parte de una nueva gira de trabajo por el interior del país, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio Calderón, viene sosteniendo una reunión con la autoridad regional y funcionarios para fortalecer una Agenda Regional Agraria y continuar articulando esfuerzos con la región en la implementación del “Plan Huancavelica Región Orgánica”, con la intención de replicar esta exitosa experiencia en otras regiones del país.
“Hemos venido a Huancavelica para impulsar el trabajo de los Comités de Gestión Regional Agrarios (CGRA) y también para trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento de una Agenda Regional Agraria, sobre temas concretos y compromisos adquiridos para el desarrollo agrícola de la región. Saldremos de esta reunión con tareas específicas y nos dividiremos el trabajo”, sostuvo.
El ministro Tenorio arribó a esta región altoandina acompañado de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Silvana Vargas para intervenir junto con el gobernador regional, Maciste Díaz, en el CGRA para tratar en torno a la estrategia para el desarrollo orgánico de la región sureña.
Por su parte, la ministra Silvana Vargas, consideró que es una buena noticia institucionalizar la agenda de trabajo en Huancavelica ya que ha empezado a dar resultados.
"Nuestro objetivo es garantizar que el trabajo se sostenga en el tiempo. Huancavelica es la primera región que ofrece resultados concretos y esto ocurre porque existe voluntad política para sacar adelante a la región", concluyó.
Dijo que uno de los mecanismos usados por el MIDAGRI para promover un trabajo articulado son los Comités de Gestión Regional Agrarios, que permiten coordinar acciones entre las diversas entidades dentro de una región para lograr la ejecución de proyectos en beneficio de la actividad agrícola.
MIDAGRI arribó a la región representado por un grupo técnico encargo de la implementación del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que permite atender con el pago de una indemnización a los pequeños productores del campo, en caso sus cultivos resulten afectados por fenómenos naturales, como heladas, plagas, incendios, inundaciones y otros.
“Estamos aquí con personal del MIDAGRI para informar a las autoridades y a los pequeños agricultores sobre los mecanismos para acceder al SAC, y así poder atender de manera oportuna a los productores que hayan sufrido las pérdidas de sus cultivos”, sostuvo Tenorio.
Como se sabe, el MIDAGRI implementó para la campaña agrícola 2020-2021, el SAC otorgado bajo la modalidad de financiamiento total a los agricultores de menores recursos de los 24 departamentos del país, como una medida para coberturar sus cultivos, en caso sufrieran los impactos de los fenómenos climatológicos.
El SAC, que se encuentra en plena ejecución a nivel nacional, permite asegurar 2.3 millones de hectáreas, con una inversión de S/ 57.1 millones, para atender y beneficiar de modo directo a 950 mil pequeños productores de la Agricultura Familiar, principalmente. Los cultivos asegurados con el SAC son productos transitorios relacionados con la pequeña agricultura (básicos, hortalizas, frutales pastos y forrajes).