Midagri: Floricultura genera entre 20 a 25 mil puestos de trabajo potenciando la economía de la Agricultura Familiar
Nota de prensaLa mano de obra es netamente familiar y con alta participación femenina, especialmente en la sierra.




24 de diciembre de 2020 - 10:20 a. m.
La floricultura en el país es un importante sub-sector productivo del agro que genera gran cantidad de puestos de trabajo por hectárea, más que cualquier otro cultivo agrícola y su cadena, desde las diferentes etapas de la producción, comercio, transporte, distribución mayorista y minorista, venta en florerías, uso decorativo, paisajismo, entre otras, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Se calcula que esta actividad genera entre 20 a 25 mil puestos de trabajo en campo. La mano de obra es netamente familiar y con alta participación femenina, convirtiéndose en un sector capaz de empoderar, brindar trabajo y potenciar la economía de la Agricultura Familiar en zonas rurales.
La Dirección General Agrícola del Midagri, manifestó que la floricultura es una alternativa para generar desarrollo económico y social a nivel nacional, especialmente en la sierra donde la diversidad de zonas agroecológicas permite la producción de distintas especies y variedades de flores, según su clima.
Esta actividad no solo dinamiza la economía por su producción y comercialización sino también que genera un gran interés turístico, dada la belleza paisajística de los campos de flores en producción.
En el Perú se cuenta con más de 4 000 hectáreas y más de 7 000 productores dedicados al cultivo de flores de corte y plantas ornamentales, los cuales producen flores para satisfacer la demanda nacional y para exportación.
Existe producción comercial de flores en 20 de los 24 departamentos del país. Sin embargo, solo 4 departamentos (Junín, Ancash, Lima y Huánuco), concentran el 50% de los productores y el 57% de la superficie cultivada con flores.
Los floricultores se ubican principalmente en Junín, Cajamarca, Huánuco, Lima Provincias, Ancash, Ica, Arequipa, Cusco, San Martín y otras regiones, generando empleo rural permanente a razón de 5 a 8 trabajadores por hectárea.
En el Perú, el Midagri especificó que se producen alrededor de 60 especies de flores de corte, de los cuales seis son las más importantes y/o comerciales: gladiolo, clavel, gypsofilas, rosas, hortensia y crisantemo variedades (de uso mayoritario en arreglos florales), y otros como el alhelí, agapanto, astromelia, bastón del emperador, cartucho o cala, dalia, estatice, estrelitzia, ginger, girasol, godesia, heliconia, etc.
Las principales especies de plantas ornamentales que se comercializan son anturios, bromelias, orquídeas, cactus y suculentas, follajes, grass y plantas con flor para parques y jardines.
El mercado interno de flores funciona a través de mercados mayoristas de flores y plantas ornamentales, siendo los dos principales los Mercados Mayorista de “Santa Rosa” y “Piedraliza”, ambos en el distrito del Rímac.
Tarma es reconocida a nivel nacional por su producción de flores y abastecimiento permanente a la capital y otras regiones aledañas: producen una gran diversidad de especies de flores, de las cuales cuatro abarcan el 88% del área sembrada con flores: Gladiolo (41%), Gypsophila (21%), Alheli (8%) y Clavel (7%). El resto, lo compone un grupo de más de 20 especies, catalogados como “flores de verano”.
Durante la semana de la “I Rueda Virtual de Negocios de la Floricultura Nacional”, realizada entre el 4 y 8 de diciembre de este año, se comercializó flores por un valor de 1 500 000 de soles superando con creces los 700 000 soles bajo el canal tradicional de ventas.