Suris protegidos por el Minagri en los tres módulos de rescate empiezan etapa de incubación

Nota de prensa

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

17 de setiembre de 2020 - 2:57 p. m.

Una nueva camada de suris que protege el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PEBLT, por encargo del Minagri, estaría por eclosionar en diciembre; las aves no voladoras más grandes del altiplano se encuentran en etapa de incubación.

Tras el largo proceso de apareamiento que monitorea el PEBLT, en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati; los suris machos adecuaron sus nidos para la incubación que dura en promedio 45 días. Ante ello, el personal técnico empezó con el cercado de los nidales, para evitar la muerte de los suris a causa de los pumas y zorros que recorren los módulos.

El PEBLT, monitorea diariamente la incubación de los huevos a cargo de los suris machos, quienes cuidan entre 10 a 12 huevos. Cabe mencionar que los huevos que son abandonados son llevados a las incubadoras para sostener su respectivo periodo de formación y eclosión en laboratorio.

Se tiene contabilizado hasta el momento 52 huevos en los tres módulos, la vigilancia en esta época es primordial para la preservación de la especie; el personal técnico recorre mañana, tarde y noche, para monitorear a los animales.

En sus nidos, el macho que es quien incuba los huevos, deja de alimentarse durante los 45 días de este proceso, saliendo dos veces durante este tiempo a alimentarse y beber. Para evitar que el suri caiga ante los depredadores, el personal vigila el trayecto de los animales desde su nido hasta los bofedales.

Hasta el momento se cuenta con 238 suris que resguarda el PEBLT, de los cuales 72 están en Calachaca, otros 155 están en Chapuco y 11 en el módulo de rescate de Sumac Kantati.

Post eclosión en los Centros de Conservación de Suris Rhea Pennata

Se considera que en la naturaleza los suris no cambian de nido para la eclosión de sus huevos, pero mucho influye la dependencia de temperatura y humedad.

Sin embargo los huevos en su etapa final de incubación producen calor y consumen cantidades considerables de oxígeno, la nacedora debe ser capaz de entregar suficiente oxígeno y retirar altas cantidades de vapor de agua. Cerca del 25% del total de agua que se pierde, se elimina en la nacedora.

Puede que en la incubación natural el adulto que esté incubando responda al aumento de temperatura de los huevos, permitiendo una mayor ventilación. En las nacedoras puede que el proceso de ventilación no sea suficiente y sea necesario disminuir un poco la temperatura con la fiinalidas de optimizar su existencia.