Ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz ratifica compromiso del Gobierno con titulación de comunidades nativas al 2021

Nota de prensa
También clausuró convención de productores de Café y Cacao

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

31 de mayo de 2019 - 6:16 p. m.

Durante su intervención en la ceremonia por el 39 aniversario de creación institucional de AIDESEP, la ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz, ratificó hoy el compromiso del Gobierno con la titulación de todas las comunidades nativas en el año del bicentenario (2021).

“Tenemos la meta ambiciosa de cerrar la brecha de la titulación de las comunidades nativas al bicentenario (2021)", sostuvo la titular del sector, tras participar de la ceremonia de creación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). También asistió la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz.

En su discurso, la ministra Muñoz señaló que esta meta se va lograr con el trabajo articulado del gobierno central con gobiernos regionales, las comunidades nativas y ONGs.

Precisó que la titulación es un derecho, -recalcando- que durante años las comunidades nativas han esperado que el Estado reconozca y respete ese derecho.

"Valoramos el conocimiento ancestral de las comunidades nativas y nos sentimos orgullosos de la biodiversidad cultural"

A mediados de semana, el presidente, Martín Vizcarra y la ministra Fabiola Muñoz participaron en Loreto de la entrega de títulos a 66 comunidades nativas, que pertenecen a los grupos etnolingüísticos Cocama-Cocamilla, Candoshi, Chayahuita, Shiwilo, Achual, Quechua, Achuar, Kukama, Kukamiria, Secoya, Yagua, Tupi Guarani, Shipibo.

CONVENCIÓN

Seguidamente, la ministra del sector participó de la ceremonia de clausura de la XXII edición de la Convención Nacional del Café y del Cacao, evento que congregó a directivos de DEVIDA, organizaciones de productores, empresas, ONSG y otras entidades de la cadena productiva.

"Esta Convención es importante para el intercambio de experiencias porque es fundamental el trabajo de los productores. El café tiene una particularidad, es algo que nos une a ciudadanos y ciudadanas, y el Perú lo necesita", sostuvo la ministra en su discurso.

La convención es, desde hace 21 años, un especio técnico y comercial donde se realizan capacitaciones y se evalúan nuevas tendencias en la producción y el mercado.

Del mismo modo, señaló que desde el Ministerio de Agricultura y Riego “vamos a servirlos cada vez mejor a los productores y actores de la cadena del café y cacao para que el producto llegue a los ciudadanos y ciudadanas del país”.

Por su parte, el gerente general de DEVIDA, Manuel Mesones destacó que, anualmente, esta institución invierte entre 20 y 30 millones de soles en el negocio del café y del cacao para mejorar la siembre, la productividad y para impulsar la asociatividad con el propósito de impulsar un desarrollo alternativo a través de una economía lícitas en ex zonas cocaleras.

“Este año, la Ley de Presupuesto nos ha dado los recursos y las herramientas para implementar pequeñas plantas de café y de cacao a nivel nacional, en todas las zonas dónde nosotros intervenimos, principalmente, el Vraem, Huallaga, entre otras. No solo tomar café y consumir cacao genera un negocio sano y legal, sino también evita que esos territorios cesan a las economías ilegales, ese es nuestro compromiso”, puntualizó.