En el marco de la lucha contra la tala ilegal se inaugurarán 4 puestos de control
Nota de prensa
29 de octubre de 2018 - 6:41 p. m.
Para coordinar acciones y avances que se desarrollan a nivel interinstitucional, la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal (CMLTI), sesionó hoy en Piura con la participación de los representantes de los sectores que la integran, en este espacio de diálogo que contó con el quórum respectivo se proponen los mecanismos de defensa de los recursos forestales y de fauna silvestre promoviendo las actividades de prevención y de lucha contra la tala ilegal a nivel multisectorial.
Su objetivo principal es proponer, coordinar concertar y ejecutar acciones que coadyuven a la lucha contra la Tala Ilegal, en defensa de los recursos forestales y de fauna silvestre.
La Comisión fue creada por Decreto Supremo N° 019-2004-AG y es presidida actualmente por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) por D.S. 061-2016-PCM, y se encuentra conformada además por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), quien ejerce la Secretaría Técnica; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); el Servicio Nacional de Áreas Naturales y Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente.
Asimismo, la integran representantes de la Dirección Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Defensa, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, la Dirección General de Capitanías y guardacostas del Perú (DICAPI), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y de la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público. Asimismo participan Ministerio del Ambiente, Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional de la Fuerza Aérea del Perú (CEVAN y el Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI).
También participaron representantes de los gobiernos regionales de Piura Lambayeque y Tumbes, quienes mostraron sus avances a nivel macroregional en aspectos de conservación de bosques secos y las acciones coordinadas que se viene efectuando con organismos del Gobierno nacional y su interacción. Por ello, para la comisión es crucial lograr el objetivo trazado de protección del patrimonio forestal y la biodiversidad, impulsando el aprovechamiento y comercio formal y legal de los recursos forestales.
Es la primera vez que la CMLTI realiza una sesión macro regional. En la cita los funcionarios dieron a conocer la problemática actual y las acciones que se han venido coordinando para prevenir y afrontar la tala ilegal de las especies de bosques secos tales como, algarrobo, faique, palo santo, guayacán, hualtaco, zapote, ceibo, charán.
Cabe señalar que las acciones que efectúan las instituciones desde su sector están basadas en la prevención y gestión integral del territorio y en promover el aprovechamiento legal del recurso forestal e impulsar la protección de las comunidades nativas y pueblos amazónicos, como parte de la política de inclusión social y económica del actual gobierno.
INAUGURACIÓN DE PUESTOS
Como parte de las acciones en la lucha contra la tala ilegal en los bosques secos, el viceministro de Políticas Agrarias, Ing. William Arteaga inaugurará mañana 04 puestos de control ubicados en el kilómetro 15 de la carretera Bayóvar y en el kilómetro 65 de la carretera a Chulucanas. Del mismo modo, habrá una visita de campo para verificar el proceso de control de los productos forestales maderables.
Se trata de un proyecto de inversión pública “Mejoramiento y ampliación del servicio de gestión de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, cuyo costo de inversión ascendió a S/ 1’240,049.16 y contempla el fortalecimiento de capacidades a los especialistas de la ATFFS Piura, en gestión forestal y de fauna silvestre; así como a los pobladores, sobre impacto ambiental y las actividades ilegales que alteran el ecosistema regional.
La ubicación estratégica de los puestos, permitirán establecer el control de vehículos procedentes del Norte (Tumbes, de las provincias de Piura y del vecino país del Ecuador) y del Nor Oriente Centro y Sur del país hacia el puerto de Paita, Tumbes y Ecuador.
Es la primera vez que Piura contará con puestos de control permanente, y que reforzará el trabajo de vigilancia que realiza esta oficina descentralizada del SERFOR. Además, los puestos asegurarán la trazabilidad, y optimizarán la fiscalización de los productos forestales y de fauna silvestre.