Ministro Jorge Montenegro: "Queremos dar mayor impulso a la Agricultura Familiar "

Nota de prensa
-Titular del sector expuso proyecto de Ley que permitirá hacer cambios en la estructura del agro para mejorar las condiciones de 2.2 millones de pequeños productores

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

15 de junio de 2020 - 5:13 p. m.

Para promover el desarrollo de la pequeña agricultura familiar, que involucra a 2.2 millones de pequeños productores, el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, sustentó hoy el proyecto de “Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario”, para darle el relieve y la importancia que tiene este sector en la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad en el país. Asimismo, el enfoque presentado es de brindar los mejores y mayores servicios agrarios a todos los agrocultores, ante la Comisión Agraria del Congreso de la República.

La iniciativa legal, contempla una nueva estructura organizacional del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para lograr una adecuada articulación con Gobiernos regionales a los programas presupuestales del sector, así como evitar la duplicidad de funciones, entre otras tareas.

Al inicio de su exposición, el ministro recalcó la importancia del sector Agrario en la vida económica del país, como comprender el 24.1% del empleo total a nivel nacional, además que la agricultura representa el 5.5% del PBI nacional (BCRP 2018), así como la producción de alimentos ocurre en una superficie agrícola de más de 7,1 millones de hectáreas.

Agricultura familiar

Para tal efecto, el ministro Jorge Montenegro propuso a la representación parlamentaria la conversión del Minagri en el “Ministerio de Desarrollo Agrario”, para orientar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales del sector agrario; mantener relaciones con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades públicas y privadas organizaciones representativas de los productores agrarios. También en el fomento de coordinaciones con instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la implementación de las políticas nacionales en materia agraria, entre otras.

Una de las mayores propuestas es incorporar la Agricultura Familiar en la alta dirección para coordinar, articular y supervisar las actividades de promoción del desarrollo sostenible de la agricultura familiar, en el ámbito del sector agrario; promover el desarrollo de los/as productores/as agrarios/as, así como de las comunidades campesinas, comunidades nativas u otras localidades con presencia de pueblos indígenas u originarios; la generación y análisis de información en materia agraria, entre otras.

Servicios agrarios

El enfoque de desarrollo del nuevo Ministerio es el de Servicios Agrarios, que buscará la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia, y la gestión eficiente del recurso suelo para uso agrario; la promoción y coordinación para el desarrollo de infraestructura agraria, riego y drenaje, incluyendo los sistemas de riego tecnificado a nivel nacional.

De la misma manera, la promoción de la sanidad, inocuidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios vinculados a la actividad agraria; la promoción de instrumentos financieros para el desarrollo del sector, y de proponer normativa y lineamientos técnicos para el saneamiento físico - legal y la formalización de la propiedad agraria.

En su alocución, el ministro Montenegro puntualizó que la aprobación de la reforma organizacional del sector, pretende focalizar las intervenciones del sector (agricultura familiar); brindar mejores servicios agrarios; fortalecer el proceso de descentralización, y prestar servicios alineados a la demanda.

Al final de su discurso, el ministro expresó que los retos del sector son lograr el desarrollo productivo, competitivo y sostenible considerando los suelos y el recurso hídrico; modernizar los servicios agrarios, mejorando su acceso descentralizado; promover la reconversión productiva acorde a la vocación productiva y poner en valor nuestra agrobiodiversidad (capital natural).