MIDAGRI refuerza la implementación del Reglamento EUDR con taller regional en Junín

Nota de prensa
Satipo y Pichanaki reúnen a productores y funcionarios locales para fortalecer la cadena de valor del café y cacao frente al reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación
MIDAGRI
MIDAGRI
MIDAGRI

24 de octubre de 2025 - 10:08 a. m.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) continúa con el ciclo de talleres regionales orientados a fortalecer las capacidades de los actores de las cadenas productivas de café y cacao, en el marco de la Estrategia Nacional de Implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR).

El evento, realizado los días 22 y 23 de octubre en Satipo y Pichanaki, respectivamente, congregó a representantes de instituciones públicas, cooperativas, productores, gremios y empresas vinculadas al sector agrario, con el propósito de analizar los avances, desafíos y oportunidades que implica la puesta en marcha de este reglamento en el país.

Las jornadas contaron con la participación de más de 110 asistentes en los auditorios de la Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo y la Cooperativa ACPC Pichanaki, quienes conocieron los lineamientos técnicos y ambientales que permitirán a los productores peruanos cumplir con las exigencias europeas y mantener su competitividad en los mercados internacionales.

El EUDR, que entrará en vigor en 2026, establece que productos como café, cacao, palma aceitera, ganado bovino, soja, madera y caucho podrán ingresar a la Unión Europea solo si cumplen tres condiciones: estar libres de deforestación, respetar la legislación del país de origen y contar con una declaración de diligencia debida.

Durante el taller, se presentó la Estrategia Nacional sobre el Reglamento EUDR, que viene implementando el MIDAGRI, destacando sus tres ejes principales: generación de información, clarificación del marco legal y gestión de riesgos en el proceso de diligencia debida.

Asimismo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) expuso el mecanismo de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF), un título habilitante que formaliza las actividades agrícolas, forestales y pecuarias en tierras de aptitud forestal y de protección.

Por su parte, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) explicó los alcances del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario y de Riego (RGASAR), que establece lineamientos para garantizar la sostenibilidad ambiental de las inversiones agropecuarias en el país.

El encuentro también contó con la participación de representantes de la Cámara de Comercio de Satipo, Agromercado, SERFOR, Cooperativa Mishagro, Asociación Río Amarillo, Cooperativa Kivinaki, Cooperativa Los Chankas, Asociación Finkafé, Coop Agrop Selva Central, ACPC Pichanaki, Asociación Montaña Bio Azul, Aconcafé, Asociación Mareriaki y Natural Caffeterías, entre otras organizaciones locales.

Este importante evento se realizó con el apoyo del proyecto Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales (SAFE), cofinanciado por la Unión Europea (UE), el Ministerio de Asuntos Exteriores (BZ) de los Países Bajos y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
El proyecto es ejecutado por la cooperación alemana para el desarrollo (GIZ), en colaboración con la Cooperativa ACPC Pichanaki, la Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo y otras organizaciones, que trabajaron conjuntamente para garantizar la convocatoria y la activa participación de los diversos sectores involucrados.