Gobierno ratifica continuidad de proyectos de irrigación como eje de la reactivación económica y la ampliación de frontera agrícola
Nota de prensaEl premier expuso los lineamientos del eje 4 de la reactivación económica, resaltando el papel estratégico de los proyectos de irrigación en la transformación productiva del país.




22 de octubre de 2025 - 9:01 p. m.
En el marco del compromiso del Gobierno de transición y reconciliación nacional con la reactivación económica, el Gobierno reafirmó la ejecución de los principales proyectos de irrigación a nivel nacional, orientada a garantizar su continuidad. Se trata de una acción que prioriza la reactivación económica, la generación de empleo y la ampliación de la frontera agrícola.
Durante la presentación en el Congreso de la República, con motivo de la solicitud de voto de confianza del nuevo Gabinete, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, expuso los lineamientos del eje 4 de la política sectorial de reactivación económica, destacando el rol estratégico de los proyectos de irrigación en la transformación productiva del país.
En esa misma línea, el Gobierno de transición y reconciliación nacional promoverá la continuidad y el avance medible de los proyectos de irrigación emblemáticos, enfatizando que se cumplirá estrictamente con los procesos G2G (modalidad de Gobierno a Gobierno) y la ejecución de obras como: Chavimochic III, que se encuentra en ejecución bajo contrato G2G (fase 3: procura); Majes Siguas, que inicia su contrato G2G en noviembre.
Asimismo, Alto Piura y Poechos, que están en proceso G2G con selección del Estado asociado prevista para fines de noviembre; Iruro, con obra en ejecución; Yanapuquio, en elaboración de expediente técnico; y Chonta y Cardos, integrados en un paquete G2G, en fase de indagación de potenciales países.
Estos proyectos generarán un impacto positivo en la generación de empleo directo e indirecto, dinamizando economías locales y fortaleciendo cadenas productivas; además, impulsarán la ampliación de la frontera agrícola mediante la incorporación de nuevas áreas al sistema productivo nacional y fortalecerán la estabilidad económica regional a través del uso eficiente del recurso hídrico y el desarrollo de capacidades locales.
El Ejecutivo precisó que se cuenta con cronogramas reprogramados y aprobados, bajo la dirección de equipos técnicos reforzados y mecanismos de control y transparencia que aseguren el cumplimiento de hitos y resultados concretos para el país.
“El agua no solo es un recurso vital, sino también una herramienta de equidad territorial, competitividad agrícola y dinamismo económico. Desde el Midagri reafirmamos nuestro compromiso de garantizar su uso eficiente y sostenible, impulsando la ejecución y culminación de los proyectos hídricos que fortalecen la agricultura familiar y promueven el desarrollo de las regiones”, señaló el ministro Vladimir Cuno Salcedo.
De manera complementaria, entre octubre de 2025 y julio de 2026, el Gobierno prevé la apertura de 16 nuevos mercados internacionales, como el banano, granada, arándano, cítricos, carne de aves y cerdo, lo que permitirá mejorar los ingresos y la estabilidad económica de los productores. Estas políticas se complementan con el seguro agrícola, que amplía su cobertura y eleva la indemnización a 1,000 soles por hectárea, protegiendo más de 2 millones de hectáreas cultivadas por los productores más vulnerables del país frente a riesgos climáticos.
Finalmente, el Gobierno de transición y reconciliación nacional asumió el compromiso de formalizar e inscribir 60,000 predios rurales, generando seguridad jurídica sobre la tierra. Esto ampliará las oportunidades de desarrollo, permitiendo que los productores accedan a crédito financiero, programas productivos y servicios del Estado que impulsen la inversión y la productividad.
Con ello, el Gobierno reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la competitividad agraria y la mejora de la calidad de vida de los productores del país
Durante la presentación en el Congreso de la República, con motivo de la solicitud de voto de confianza del nuevo Gabinete, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, expuso los lineamientos del eje 4 de la política sectorial de reactivación económica, destacando el rol estratégico de los proyectos de irrigación en la transformación productiva del país.
En esa misma línea, el Gobierno de transición y reconciliación nacional promoverá la continuidad y el avance medible de los proyectos de irrigación emblemáticos, enfatizando que se cumplirá estrictamente con los procesos G2G (modalidad de Gobierno a Gobierno) y la ejecución de obras como: Chavimochic III, que se encuentra en ejecución bajo contrato G2G (fase 3: procura); Majes Siguas, que inicia su contrato G2G en noviembre.
Asimismo, Alto Piura y Poechos, que están en proceso G2G con selección del Estado asociado prevista para fines de noviembre; Iruro, con obra en ejecución; Yanapuquio, en elaboración de expediente técnico; y Chonta y Cardos, integrados en un paquete G2G, en fase de indagación de potenciales países.
Estos proyectos generarán un impacto positivo en la generación de empleo directo e indirecto, dinamizando economías locales y fortaleciendo cadenas productivas; además, impulsarán la ampliación de la frontera agrícola mediante la incorporación de nuevas áreas al sistema productivo nacional y fortalecerán la estabilidad económica regional a través del uso eficiente del recurso hídrico y el desarrollo de capacidades locales.
El Ejecutivo precisó que se cuenta con cronogramas reprogramados y aprobados, bajo la dirección de equipos técnicos reforzados y mecanismos de control y transparencia que aseguren el cumplimiento de hitos y resultados concretos para el país.
“El agua no solo es un recurso vital, sino también una herramienta de equidad territorial, competitividad agrícola y dinamismo económico. Desde el Midagri reafirmamos nuestro compromiso de garantizar su uso eficiente y sostenible, impulsando la ejecución y culminación de los proyectos hídricos que fortalecen la agricultura familiar y promueven el desarrollo de las regiones”, señaló el ministro Vladimir Cuno Salcedo.
De manera complementaria, entre octubre de 2025 y julio de 2026, el Gobierno prevé la apertura de 16 nuevos mercados internacionales, como el banano, granada, arándano, cítricos, carne de aves y cerdo, lo que permitirá mejorar los ingresos y la estabilidad económica de los productores. Estas políticas se complementan con el seguro agrícola, que amplía su cobertura y eleva la indemnización a 1,000 soles por hectárea, protegiendo más de 2 millones de hectáreas cultivadas por los productores más vulnerables del país frente a riesgos climáticos.
Finalmente, el Gobierno de transición y reconciliación nacional asumió el compromiso de formalizar e inscribir 60,000 predios rurales, generando seguridad jurídica sobre la tierra. Esto ampliará las oportunidades de desarrollo, permitiendo que los productores accedan a crédito financiero, programas productivos y servicios del Estado que impulsen la inversión y la productividad.
Con ello, el Gobierno reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la competitividad agraria y la mejora de la calidad de vida de los productores del país