San Martín marca la ruta: MIDAGRI impulsa Estrategia Nacional sobre el Reglamento EUDR
Nota de prensaTarapoto reunió a estudiantes y docentes para informarse sobre la estrategia nacional hacia el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR)




27 de setiembre de 2025 - 6:28 p. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) el taller “Estrategia Nacional sobre el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR)”, con el objetivo de informar a futuros profesionales del sector, productores y cooperativas de café y cacao frente a los retos y oportunidades que plantea esta normativa.
El encuentro contó con la participación virtual de la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Carmen Inés Vegas Guerrero, quien señaló: “El EUDR representa un gran desafío, pero sobre todo una oportunidad para que el Perú consolide sus cadenas de café y cacao en los mercados europeos”.
Durante la jornada, especialistas del MIDAGRI presentaron la Estrategia Nacional EUDR, centrada en tres ejes: la geolocalización de parcelas como herramienta de trazabilidad, el marco legal agrario y ambiental y la diligencia debida en exportaciones. También se subrayó la importancia del Marco Orientador de Cultivos (MOC), así como de los estudios económicos en la planificación de políticas agrarias sostenibles.
El Marco Orientador de Cultivos, por su parte, constituye una herramienta clave para orientar la planificación de siembras y reducir riesgos productivos. Según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS 2025), se proyecta un incremento del 5,4 % en las áreas sembradas a nivel nacional y un crecimiento del 4,2 % en el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Entre los cultivos priorizados destacan papa, arroz, maíz amarillo duro, maíz choclo, quinua, maíz amiláceo y yuca.
Otra entidad participante del evento fue el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que presentó el mecanismo de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF), título habilitante que formaliza las actividades agrícolas, forestales y pecuarias en tierras de aptitud forestal y de protección, contribuyendo así a una gestión integral del territorio.
Este taller también reunió a docentes y estudiantes universitarios del sector, consolidando un espacio de diálogo interinstitucional y académico para fortalecer cadenas productivas más competitivas y sostenibles. En representación de la UNSM, el director de la Escuela de Agronomía, Orlando Ríos Ramírez, reafirmó el compromiso de la universidad con la formación de profesionales que contribuyan a una agricultura responsable con el ambiente y alineada a los estándares internacionales.
Asimismo, resaltó la reciente aprobación del Servicio Civil de Graduandos en el Sector Agrario y Riego (SECIGRA Agrario), que permitirá a estudiantes y egresados integrarse durante un año académico a instituciones del sector público y entidades vinculadas al agro, acercándolos de esta manera a la realidad productiva del país, con el propósito de fortalecer sus capacidades profesionales.
Con estas acciones, el MIDAGRI reafirma su compromiso de trabajar de la mano con la academia, la cooperación internacional y los productores para asegurar que el café y el cacao peruanos sigan conquistando los mercados internacionales bajo criterios de sostenibilidad y respeto a los bosques.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
El encuentro contó con la participación virtual de la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Carmen Inés Vegas Guerrero, quien señaló: “El EUDR representa un gran desafío, pero sobre todo una oportunidad para que el Perú consolide sus cadenas de café y cacao en los mercados europeos”.
Durante la jornada, especialistas del MIDAGRI presentaron la Estrategia Nacional EUDR, centrada en tres ejes: la geolocalización de parcelas como herramienta de trazabilidad, el marco legal agrario y ambiental y la diligencia debida en exportaciones. También se subrayó la importancia del Marco Orientador de Cultivos (MOC), así como de los estudios económicos en la planificación de políticas agrarias sostenibles.
El Marco Orientador de Cultivos, por su parte, constituye una herramienta clave para orientar la planificación de siembras y reducir riesgos productivos. Según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS 2025), se proyecta un incremento del 5,4 % en las áreas sembradas a nivel nacional y un crecimiento del 4,2 % en el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Entre los cultivos priorizados destacan papa, arroz, maíz amarillo duro, maíz choclo, quinua, maíz amiláceo y yuca.
Otra entidad participante del evento fue el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que presentó el mecanismo de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF), título habilitante que formaliza las actividades agrícolas, forestales y pecuarias en tierras de aptitud forestal y de protección, contribuyendo así a una gestión integral del territorio.
Este taller también reunió a docentes y estudiantes universitarios del sector, consolidando un espacio de diálogo interinstitucional y académico para fortalecer cadenas productivas más competitivas y sostenibles. En representación de la UNSM, el director de la Escuela de Agronomía, Orlando Ríos Ramírez, reafirmó el compromiso de la universidad con la formación de profesionales que contribuyan a una agricultura responsable con el ambiente y alineada a los estándares internacionales.
Asimismo, resaltó la reciente aprobación del Servicio Civil de Graduandos en el Sector Agrario y Riego (SECIGRA Agrario), que permitirá a estudiantes y egresados integrarse durante un año académico a instituciones del sector público y entidades vinculadas al agro, acercándolos de esta manera a la realidad productiva del país, con el propósito de fortalecer sus capacidades profesionales.
Con estas acciones, el MIDAGRI reafirma su compromiso de trabajar de la mano con la academia, la cooperación internacional y los productores para asegurar que el café y el cacao peruanos sigan conquistando los mercados internacionales bajo criterios de sostenibilidad y respeto a los bosques.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO