Gobierno impulsa cadena productiva de maracuyá en alianza con el sector privado
Nota de prensaTitular del MIDAGRI reafirmó el compromiso del sector con esta importante cadena productiva, en III Congreso Internacional de Pasifloras del Perú.





28 de agosto de 2025 - 12:31 p. m.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, inauguró el III Congreso Internacional de Pasifloras del Perú, en dónde reafirmó el compromiso del Gobierno con la cadena productiva de la maracuyá, la ejecución de proyectos de irrigación y el acceso a nuevos mercados internacionales.
En su intervención, el titular del MIDAGRI destacó las iniciativas que se vienen trabajando desde el Gobierno, “estamos planteando un plan de trabajo para cinco años, que incluya productividad, nueva variedad de maracuyá, aprovechar la potencialidad de nuestra variedad criolla; el objetivo es potenciar la fruta y masificar su cultivo en los pequeños productores, principalmente en el norte”, sostuvo.
Además, dijo que la articulación entre el sector público y privado permitirá al Perú poder alcanzar el liderazgo mundial de la producción de maracuyá y superar a países productores como principalmente Vietnam, “que es el principal exportador mundial, y vamos bien, vamos bastante bien”, indicó.
En el Perú más de 8 mil productores se dedican a la producción de maracuyá y 50 las empresas exportadoras de ese fruto, sobre todo en Lambayeque. En el primer semestre de este año las exportaciones de maracuyá sumaron US$ 40 millones, lo que representó un crecimiento de 36% en comparación al mismo periodo del 2024.
Los principales mercados de destino del maracuyá peruana en los primeros seis meses de este año fueron, los Países Bajos como puerta de entrada a Europa de muchos productos peruanos no tradicionales; seguido por EE.UU., Francia, Chile, Puerto Rico e Italia, entre otros.
Al cierre de su intervención, el ministro señaló que la meta del ministerio es cerrar este año con exportaciones agrarias superiores a US$ 13 mil millones, como resultado de los nuevos accesos internacionales que se lograron en este año.
Asimismo, reiteró el compromiso del sector de continuar abriendo más mercados a los productos agrícolas, siendo la meta del ministerio llegar a fin de año con el cierre de 26 protocolos sanitarios con diversos mercados, que presentan un elevado consumo de frutas, hortalizas, granos y otros artículos.
Alianzas estratégicas
En el marco de esta actividad, el MIDAGRI suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con ADEX para el fortalecimiento de la cadena productiva de la maracuyá.
En ese sentido, el MIDAGRI a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y en coordinación con ADEX, diseñarán planes piloto para promover y apoyar iniciativas en materia del incremento de la producción y productividad, calidad de fruto, nuevas variedades, que coadyuven con el desarrollo de la cadena de maracuyá.
Entre los acuerdos, también se ha considerado que el MIDAGRI trabaje en la elaboración e implementación de planes conjuntos de capacitación y asistencia técnica con ADEX, orientados a aumentar la productividad, asociatividad, manejo integrado, financiamiento y articulación comercial de los productores de maracuyá.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
En su intervención, el titular del MIDAGRI destacó las iniciativas que se vienen trabajando desde el Gobierno, “estamos planteando un plan de trabajo para cinco años, que incluya productividad, nueva variedad de maracuyá, aprovechar la potencialidad de nuestra variedad criolla; el objetivo es potenciar la fruta y masificar su cultivo en los pequeños productores, principalmente en el norte”, sostuvo.
Además, dijo que la articulación entre el sector público y privado permitirá al Perú poder alcanzar el liderazgo mundial de la producción de maracuyá y superar a países productores como principalmente Vietnam, “que es el principal exportador mundial, y vamos bien, vamos bastante bien”, indicó.
En el Perú más de 8 mil productores se dedican a la producción de maracuyá y 50 las empresas exportadoras de ese fruto, sobre todo en Lambayeque. En el primer semestre de este año las exportaciones de maracuyá sumaron US$ 40 millones, lo que representó un crecimiento de 36% en comparación al mismo periodo del 2024.
Los principales mercados de destino del maracuyá peruana en los primeros seis meses de este año fueron, los Países Bajos como puerta de entrada a Europa de muchos productos peruanos no tradicionales; seguido por EE.UU., Francia, Chile, Puerto Rico e Italia, entre otros.
Al cierre de su intervención, el ministro señaló que la meta del ministerio es cerrar este año con exportaciones agrarias superiores a US$ 13 mil millones, como resultado de los nuevos accesos internacionales que se lograron en este año.
Asimismo, reiteró el compromiso del sector de continuar abriendo más mercados a los productos agrícolas, siendo la meta del ministerio llegar a fin de año con el cierre de 26 protocolos sanitarios con diversos mercados, que presentan un elevado consumo de frutas, hortalizas, granos y otros artículos.
Alianzas estratégicas
En el marco de esta actividad, el MIDAGRI suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con ADEX para el fortalecimiento de la cadena productiva de la maracuyá.
En ese sentido, el MIDAGRI a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y en coordinación con ADEX, diseñarán planes piloto para promover y apoyar iniciativas en materia del incremento de la producción y productividad, calidad de fruto, nuevas variedades, que coadyuven con el desarrollo de la cadena de maracuyá.
Entre los acuerdos, también se ha considerado que el MIDAGRI trabaje en la elaboración e implementación de planes conjuntos de capacitación y asistencia técnica con ADEX, orientados a aumentar la productividad, asociatividad, manejo integrado, financiamiento y articulación comercial de los productores de maracuyá.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL