Gobierno impulsará inversión y sostenibilidad con dos millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales
Nota de prensaTras el Consejo de Ministros, el titular del MIDAGRI destacó esta iniciativa, orientada a promover el desarrollo sostenible del sector forestal, en alianza con el sector privado, y generar beneficios





13 de agosto de 2025 - 8:31 p. m.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, anunció que el MIDAGRI, a través de la Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), presentó un proyecto que abarca cuatro millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales
Se espera concretar acuerdos sobre los primeros dos millones de hectáreas hacia julio de 2026, con una inversión estimada de 4,600 millones de dólares, respaldada por el Estado.
Este ambicioso proyecto no solo tiene como objetivo incrementar la producción maderera, sino que también contribuirá a la conservación del medio ambiente, capturando aproximadamente 500 millones de toneladas de CO2; destinándose el 50% de los ingresos generados por la captura de carbono a las comunidades locales.
En conferencia de prensa, al término de la sesión del Consejo de Ministros, el titular del MIDAGRI detalló que el proyecto se desarrollará en tierras de comunidades nativas, campesinas y concesiones forestales, lo que permitirá crear una fuente de empleo sostenible y mejorar las condiciones económicas en las zonas más vulnerables del país.
Oportunidades económicas
Este proyecto ofrece múltiples beneficios, no solo ambientales, sino también económicos y sociales. Se estima que la implementación de plantaciones forestales comerciales en tierras actualmente improductivas generará una inversión privada de USD$ 4,600 millones en los próximos 20 años.
Esto permitirá la creación de más de 1.6 millones de empleos directos y más de 4.22 millones de empleos indirectos. Además, se contribuirá a la reducción de la pobreza en las zonas más vulnerables del Perú, mejorando las condiciones de vida de muchas comunidades rurales.
“El sector forestal no solo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también es una oportunidad para transformar tierras de bajo valor en fuentes de empleo y crecimiento económico. Esta estrategia ayudará a dinamizar las economías locales y a enfrentar el cambio climático”, destacó Manero.
Actualmente, el Perú importa productos de madera por un valor de US$ 1,148 millones al año, mientras que las exportaciones apenas alcanzan los US$ 80 millones, lo que genera un déficit de US$ 1,068 millones. La propuesta – dijo - busca instalar plantaciones forestales comerciales en 2 millones de hectáreas en los próximos años y revertir esta situación y convertir al país en un proveedor clave de madera sostenible.
Avances en noviembre
El ministro Manero concluyó señalando que el proyecto estará listo para su implementación en noviembre de este año, con las primeras negociaciones de inversión previstas para finales de 2025. “Nuestro objetivo es que para julio de 2026 tengamos acuerdos firmados para la implementación de las primeras 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales, con una inversión estimada de 4,600 millones de dólares”, acotó.
El Perú cuenta con un vasto potencial para desarrollar plantaciones forestales comerciales, con más de 12 millones de hectáreas aptas para este fin en la costa, sierra y selva. “Este recurso, utilizado de manera responsable, permitirá al país posicionarse como un líder mundial en la producción de productos forestales maderables, creando empleos, atrayendo inversiones sostenibles y fomentando el crecimiento económico de manera verde y sostenible”, aseveró.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
Se espera concretar acuerdos sobre los primeros dos millones de hectáreas hacia julio de 2026, con una inversión estimada de 4,600 millones de dólares, respaldada por el Estado.
Este ambicioso proyecto no solo tiene como objetivo incrementar la producción maderera, sino que también contribuirá a la conservación del medio ambiente, capturando aproximadamente 500 millones de toneladas de CO2; destinándose el 50% de los ingresos generados por la captura de carbono a las comunidades locales.
En conferencia de prensa, al término de la sesión del Consejo de Ministros, el titular del MIDAGRI detalló que el proyecto se desarrollará en tierras de comunidades nativas, campesinas y concesiones forestales, lo que permitirá crear una fuente de empleo sostenible y mejorar las condiciones económicas en las zonas más vulnerables del país.
Oportunidades económicas
Este proyecto ofrece múltiples beneficios, no solo ambientales, sino también económicos y sociales. Se estima que la implementación de plantaciones forestales comerciales en tierras actualmente improductivas generará una inversión privada de USD$ 4,600 millones en los próximos 20 años.
Esto permitirá la creación de más de 1.6 millones de empleos directos y más de 4.22 millones de empleos indirectos. Además, se contribuirá a la reducción de la pobreza en las zonas más vulnerables del Perú, mejorando las condiciones de vida de muchas comunidades rurales.
“El sector forestal no solo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también es una oportunidad para transformar tierras de bajo valor en fuentes de empleo y crecimiento económico. Esta estrategia ayudará a dinamizar las economías locales y a enfrentar el cambio climático”, destacó Manero.
Actualmente, el Perú importa productos de madera por un valor de US$ 1,148 millones al año, mientras que las exportaciones apenas alcanzan los US$ 80 millones, lo que genera un déficit de US$ 1,068 millones. La propuesta – dijo - busca instalar plantaciones forestales comerciales en 2 millones de hectáreas en los próximos años y revertir esta situación y convertir al país en un proveedor clave de madera sostenible.
Avances en noviembre
El ministro Manero concluyó señalando que el proyecto estará listo para su implementación en noviembre de este año, con las primeras negociaciones de inversión previstas para finales de 2025. “Nuestro objetivo es que para julio de 2026 tengamos acuerdos firmados para la implementación de las primeras 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales, con una inversión estimada de 4,600 millones de dólares”, acotó.
El Perú cuenta con un vasto potencial para desarrollar plantaciones forestales comerciales, con más de 12 millones de hectáreas aptas para este fin en la costa, sierra y selva. “Este recurso, utilizado de manera responsable, permitirá al país posicionarse como un líder mundial en la producción de productos forestales maderables, creando empleos, atrayendo inversiones sostenibles y fomentando el crecimiento económico de manera verde y sostenible”, aseveró.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL