Copoazú: el fruto que impulsa el desarrollo sostenible en la amazonía peruana

Nota de prensa
Perú conmemora por primera vez el Día Nacional del Cultivo del Copoazú con festival en Madre de Dios.MIDAGRI promueve su producción, transformación y posicionamiento en mercados
MIDAGRI
MIDAGRI
MIDAGRI

29 de julio de 2025 - 2:03 a. m.

En el marco del “Día Nacional del Cultivo del Copoazú”, que este año se conmemora por primera vez en el Perú cada 29 de julio, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) celebró con éxito el I Festival Nacional del Copoazú en el Campo Ferial de Puerto Maldonado, Madre de Dios.

El evento congregó a cientos de agricultores, organizaciones productoras y delegaciones técnicas del MIDAGRI, consolidando el valor estratégico de este fruto amazónico como motor de desarrollo sostenible en la región.

El festival tuvo como objetivo promover el cultivo y consumo del copoazú como una alternativa sostenible y legal para el desarrollo de la Amazonía peruana, además de fortalecer las capacidades de los productores y visibilizar su potencial en los mercados nacionales e internacionales.

Dicho evento se llevo a cabo en coordinación con la mesa técnica de Copoazú, es por ello que se invitó a la directora de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria a participar de las actividades para resaltar el rol de la mujer rural en la cadena productiva y se reafirmó el compromiso con un enfoque de género en el desarrollo agrario.

PRODUCCIÓN LEGAL QUE PROTEGE LA AMAZONÍA

El cultivo del copoazú es una alternativa rentable y sostenible para muchas familias amazónicas, porque les permite generar ingresos legales sin dañar el medio ambiente. En regiones como Madre de Dios, donde la minería ilegal ha causado deforestación, contaminación de ríos y afecta la salud de las personas, el copoazú representa una opción distinta: se cultiva sin destruir los bosques y su producción puede durar todo el año. Además, tanto la pulpa como las semillas se aprovechan para hacer productos que se venden bien en el mercado nacional e incluso en el extranjero, como jugos, postres y cremas hidratantes.

Durante el evento, la directora de Promoción de la Mujer Productora Agraria, Celfia Obregón Ramírez, destacó que el copoazú, junto con el cacao y la castaña, es un producto bandera de Madre de Dios.

“Este fruto genera doble ingreso: por su pulpa —que representa entre el 60 % y 70 % del fruto— y por su semilla, de alto valor industrial. Perú es un país megabiodiverso donde la producción de copoazú, es una alternativa real y rentable frente a actividades ilegales como la minería”, señaló Obregón.

SÚPER FRUTA

El copoazú es un fruto amazónico considerado un superalimento por sus propiedades nutricionales. Proviene de un árbol que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, su fruto mide entre 15 y 40 centímetros de largo, y puede pesar hasta 5 kilos, aunque su peso promedio es de 1,5 kilos. Es rico en fósforo, calcio y vitamina C.

Este fruto crece de forma silvestre en la cuenca amazónica, siendo su habita natural los bosques tropicales húmedos en terrenos altos no inundables y es cultivado en Madre de Dios, región cubierta en un 95 % por selva tropical, pero que enfrenta una de las tasas de deforestación más altas del país. Frente a ello, el MIDAGRI impulsa su cultivo como uso alternativo del suelo, mediante programas como Agroideas, Agromercado, INIA, Dirección de Articulación Intersectorial e intergubernamental y Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria, brindando acompañamiento técnico, acceso a mercados y mejora en los ingresos rurales.

“El copoazú representa la apuesta del Gobierno por una agricultura familiar sostenible, que protege nuestros bosques y genera oportunidades dignas para nuestras comunidades”, afirmó Obregón.

Con este festival, el MIDAGRI reafirma su compromiso con los pequeños productores amazónicos, fomentando el valor agregado, la identidad regional y la lucha contra la deforestación con frutos que alimentan el futuro del Perú.