Gobierno entrega 14 qochas en Puno para beneficio de agricultura familiar de zonas altoandinas
Nota de prensaDe esta manera, el MIDAGRI sigue brindando las condiciones necesarias para el crecimiento sostenible de la agricultura familiar en la región altiplánica.




10 de julio de 2025 - 5:44 p. m.
Como parte de la estrategia nacional para garantizar la seguridad hídrica en el Perú profundo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de Sierra Azul, entregó 14 qochas construidas en el distrito de Muñani (Azángaro, Puno), que beneficiarán a más de 285 familias productoras en Puno.
Con una inversión total de S/. 2.9 millones, esta infraestructura permitirá captar y almacenar agua de lluvias, recargar acuíferos y mitigar los efectos de la sequía y el cambio climático, que representa una amenaza creciente para los productores de la agricultura familiar en las zonas más vulnerables del país.
La actividad oficial estuvo liderada por el viceministro Orlando Chirinos, quien señaló que “Estas qochas representan más que infraestructura, son fuentes de vida, desarrollo y esperanza para nuestras comunidades. Definitivamente, desde el Gobierno estamos cumpliendo con brindar un servicio de calidad para todos nuestros agricultores, ganaderos, y sobre todo nuestra agricultura familiar de zonas altoandinas”.
A lo largo de estos años, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul ha cumplido una importante labor en el aumento de la seguridad hídrica agraria en el país; contribuyendo a la prosperidad del agro a través de la siembra y cosecha de agua, en beneficio de aquellos agricultores con menores niveles de ingreso económico.
Una política de Estado frente al cambio climático
La siembra y cosecha de agua se consolida como una estrategia nacional para garantizar la seguridad hídrica en el Perú profundo. MIDAGRI ha reafirmado su compromiso de seguir ampliando estas intervenciones en todo el país.
“Sembrar agua es sembrar futuro. Es asegurar que nuestros pueblos no sufran por la escasez, sino que encuentren en la tierra la bendición del agua, que riega esperanza y desarrollo.”, subrayó el viceministro Chirinos.
Cabe destacar que, solo el último trimestre de 2024, la región Puno registró importantes avances en la gestión del recurso hídrico con la ejecución de 129 qochas, que en conjunto permiten almacenar 7.5 millones de metros cúbicos de agua, así como la construcción de 492 kilómetros de zanjas de infiltración. Estas intervenciones, han beneficiado de manera directa a 3015 familias, es decir, a más de 12 mil pobladores, fortaleciendo la sostenibilidad hídrica e impulsando el desarrollo rural en zonas altoandinas.
Con estas obras, el Perú da un paso firme hacia un modelo de desarrollo más resiliente, justo y sostenible, donde el acceso al agua no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
Con una inversión total de S/. 2.9 millones, esta infraestructura permitirá captar y almacenar agua de lluvias, recargar acuíferos y mitigar los efectos de la sequía y el cambio climático, que representa una amenaza creciente para los productores de la agricultura familiar en las zonas más vulnerables del país.
La actividad oficial estuvo liderada por el viceministro Orlando Chirinos, quien señaló que “Estas qochas representan más que infraestructura, son fuentes de vida, desarrollo y esperanza para nuestras comunidades. Definitivamente, desde el Gobierno estamos cumpliendo con brindar un servicio de calidad para todos nuestros agricultores, ganaderos, y sobre todo nuestra agricultura familiar de zonas altoandinas”.
A lo largo de estos años, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul ha cumplido una importante labor en el aumento de la seguridad hídrica agraria en el país; contribuyendo a la prosperidad del agro a través de la siembra y cosecha de agua, en beneficio de aquellos agricultores con menores niveles de ingreso económico.
Una política de Estado frente al cambio climático
La siembra y cosecha de agua se consolida como una estrategia nacional para garantizar la seguridad hídrica en el Perú profundo. MIDAGRI ha reafirmado su compromiso de seguir ampliando estas intervenciones en todo el país.
“Sembrar agua es sembrar futuro. Es asegurar que nuestros pueblos no sufran por la escasez, sino que encuentren en la tierra la bendición del agua, que riega esperanza y desarrollo.”, subrayó el viceministro Chirinos.
Cabe destacar que, solo el último trimestre de 2024, la región Puno registró importantes avances en la gestión del recurso hídrico con la ejecución de 129 qochas, que en conjunto permiten almacenar 7.5 millones de metros cúbicos de agua, así como la construcción de 492 kilómetros de zanjas de infiltración. Estas intervenciones, han beneficiado de manera directa a 3015 familias, es decir, a más de 12 mil pobladores, fortaleciendo la sostenibilidad hídrica e impulsando el desarrollo rural en zonas altoandinas.
Con estas obras, el Perú da un paso firme hacia un modelo de desarrollo más resiliente, justo y sostenible, donde el acceso al agua no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL