Perú: Hacia el cumplimiento del Reglamento de Libre Deforestación de la Unión Europea 2025
Nota de prensaMIDAGRI viene implementando acciones para generar las condiciones habilitantes para el cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación

10 de abril de 2025 - 9:32 p. m.
Con la finalidad de asegurar la continuidad del acceso de productos agrarios peruanos al mercado europeo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) viene implementando acciones para generar las condiciones habilitantes para el cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), cuya aplicación está prevista a partir del 30 de diciembre de 2025.
Este reglamento establece que productos como el café, cacao y palma aceitera solo podrán ser comercializados en el mercado de la Unión Europea si cumplen tres condiciones: (i) estar libres de deforestación, (ii) haber sido producidos conforme a la legislación del país de origen, y (iii) estar respaldados por una declaración de debida diligencia del importador.
En este marco, el MIDAGRI viene desarrollando acciones para cada una de las requisitos, en función a tres ejes estratégicos: i) generación y consolidación de información confiable, ii) clarificación del marco legal peruano aplicable a la producción de café, cacao y palma aceitera, y iii) promoción de la gestión de riesgos a lo largo de la cadena de suministro.
1. Condición de productos libres de deforestación
Geolocalización de parcelas de producción de café, cacao y palma aceitera:
Actualmente, el MIDAGRI, en el marco del Padrón de Productores Agrarios ha iniciado un plan de geolocalización de parcelas de producción de café, cacao y palma aceiteraen 13 regiones del país, utilizando herramientas digitales como el aplicativo de “identidad digital del productor”. Adicionalmente, se incorporarán102,000 parcelas geolocalizadaspor entidades aliadas como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Helvetas Perú y All- Invest, quienes compartirán esta información con el MIDAGRI como parte de un esfuerzo conjunto para consolidar una base de datos nacional completa y
actualizada.
Desarrollo de convenios con plataformas de monitoreo: El MIDAGRI establecerá convenios con plataformas tecnológicas privadas que actualmente generan reportes de cumplimiento con la condición de “libre de deforestación”.
Estas plataformas serán seleccionadas en función decriterios técnicos rigurosos, tales como la interoperabilidad con sistemas públicos, la seguridad de la información, la precisión de los datos geoespaciales y la sostenibilidad del servicio. Gracias a estos convenios,los productores, cooperativas y asociaciones agrarias, si así lo desean, podrán consultar de forma gratuita si sus parcelas cumplen con el requisito de no estar asociadas a deforestación, utilizando los servicios de estas plataformas.
Socialización de información nacional de consulta: El MIDAGRI compartirá capas nacionales de información —como áreas naturales protegidas, datos del sistema GeoBosques, humedales RAMSAR,SAMI, entre otros— con las plataformas tecnológicas antes mencionadas, con el objetivo de fortalecer el análisis de la condición de libre deforestación. Asimismo, con apoyo del Proyecto SAFE - Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales, se elaboraránmapas de sistemas agroforestalesque permitan una interpretación más precisa del uso del suelo y contribuyan a evitar la clasificación errónea de parcelas como áreas deforestadas.
2. Condición de cumplimiento de la legislación nacional
Identificación, priorización y análisis de la legislación aplicable a la producción de café, cacao y palma aceitera: El MIDAGRI ha identificado una lista preliminar de normas nacionales aplicables a la producción de café, cacao y palma aceitera, en ámbitos como derechos humanos, legislación laboral, consulta previa, comercio, entre otros. Este análisis fue elaborado en coordinación con entidades nacionales y organismos
internacionales, y será validado y complementado con la asistencia técnica del Instituto Forestal Europeo (EFI), el Proyecto SAFE y la participación del “Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de elaborar un Plan de Trabajo para garantizar la continuidad del acceso de la oferta exportable de las cadenas productivas de café, cacao, palma aceitera y otros productos agrarios al mercado europeo” 1 , así como, la
participación de gremios productivos como la Junta Nacional del Café, la Asociación Peruana de Productores de Cacao, la Cámara de Café y Cacao, y la Junta Nacional de Palma.
3. Condición de debida diligencia
Orientación para la comercialización a la Unión Europea en el marco del EUDR: Para facilitar el cumplimiento de esta condición, a cargo del importador, el MIDAGRI desarrollará un documento orientador para la comercialización a la Unión Europea, en el marco del EUDR, dirigido a productores, cooperativas y empresas exportadoras. Este instrumento busca orientar sobre la recopilación de información requerida por operadores europeos y la gestión de riesgos en la cadena de suministro.
Este documento orientador será desarrollado con el apoyo del Proyecto SAFE. Además, será socializado y difundido en coordinación con PromPerú, ADEX y gremios productivos como la Junta Nacional del Café, la Asociación Peruana de Productores de Cacao, la Cámara de Café y Cacao, y la Junta Nacional de Palma.
Acciones complementarias en marcha
Pilotos de exportación a la Unión Europea: Se desarrollarán pilotos en regiones como San Martín, Cajamarca, Junín y Cusco, en coordinación con actores públicos y privados.
Capacitación y asistencia técnica: Se implementará una plataforma informativa sobre el EUDR y una Mesa de Ayuda para productores y exportadores. Además, se brindará capacitación territorial para fortalecer capacidades para el cumplimiento del EUDR y habilidades digitales a productores.
Hacia una producción sostenible y competitiva
A través de estas acciones, el MIDAGRI reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la conservación de los bosques y la producción sostenible. Esta estrategia nacional busca asegurar que los pequeños productores y exportadores puedan continuar posicionando sus productos en el mercado europeo, cumpliendo con los más altos estándares internacionales.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
Este reglamento establece que productos como el café, cacao y palma aceitera solo podrán ser comercializados en el mercado de la Unión Europea si cumplen tres condiciones: (i) estar libres de deforestación, (ii) haber sido producidos conforme a la legislación del país de origen, y (iii) estar respaldados por una declaración de debida diligencia del importador.
En este marco, el MIDAGRI viene desarrollando acciones para cada una de las requisitos, en función a tres ejes estratégicos: i) generación y consolidación de información confiable, ii) clarificación del marco legal peruano aplicable a la producción de café, cacao y palma aceitera, y iii) promoción de la gestión de riesgos a lo largo de la cadena de suministro.
1. Condición de productos libres de deforestación
Geolocalización de parcelas de producción de café, cacao y palma aceitera:
Actualmente, el MIDAGRI, en el marco del Padrón de Productores Agrarios ha iniciado un plan de geolocalización de parcelas de producción de café, cacao y palma aceiteraen 13 regiones del país, utilizando herramientas digitales como el aplicativo de “identidad digital del productor”. Adicionalmente, se incorporarán102,000 parcelas geolocalizadaspor entidades aliadas como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Helvetas Perú y All- Invest, quienes compartirán esta información con el MIDAGRI como parte de un esfuerzo conjunto para consolidar una base de datos nacional completa y
actualizada.
Desarrollo de convenios con plataformas de monitoreo: El MIDAGRI establecerá convenios con plataformas tecnológicas privadas que actualmente generan reportes de cumplimiento con la condición de “libre de deforestación”.
Estas plataformas serán seleccionadas en función decriterios técnicos rigurosos, tales como la interoperabilidad con sistemas públicos, la seguridad de la información, la precisión de los datos geoespaciales y la sostenibilidad del servicio. Gracias a estos convenios,los productores, cooperativas y asociaciones agrarias, si así lo desean, podrán consultar de forma gratuita si sus parcelas cumplen con el requisito de no estar asociadas a deforestación, utilizando los servicios de estas plataformas.
Socialización de información nacional de consulta: El MIDAGRI compartirá capas nacionales de información —como áreas naturales protegidas, datos del sistema GeoBosques, humedales RAMSAR,SAMI, entre otros— con las plataformas tecnológicas antes mencionadas, con el objetivo de fortalecer el análisis de la condición de libre deforestación. Asimismo, con apoyo del Proyecto SAFE - Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales, se elaboraránmapas de sistemas agroforestalesque permitan una interpretación más precisa del uso del suelo y contribuyan a evitar la clasificación errónea de parcelas como áreas deforestadas.
2. Condición de cumplimiento de la legislación nacional
Identificación, priorización y análisis de la legislación aplicable a la producción de café, cacao y palma aceitera: El MIDAGRI ha identificado una lista preliminar de normas nacionales aplicables a la producción de café, cacao y palma aceitera, en ámbitos como derechos humanos, legislación laboral, consulta previa, comercio, entre otros. Este análisis fue elaborado en coordinación con entidades nacionales y organismos
internacionales, y será validado y complementado con la asistencia técnica del Instituto Forestal Europeo (EFI), el Proyecto SAFE y la participación del “Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de elaborar un Plan de Trabajo para garantizar la continuidad del acceso de la oferta exportable de las cadenas productivas de café, cacao, palma aceitera y otros productos agrarios al mercado europeo” 1 , así como, la
participación de gremios productivos como la Junta Nacional del Café, la Asociación Peruana de Productores de Cacao, la Cámara de Café y Cacao, y la Junta Nacional de Palma.
3. Condición de debida diligencia
Orientación para la comercialización a la Unión Europea en el marco del EUDR: Para facilitar el cumplimiento de esta condición, a cargo del importador, el MIDAGRI desarrollará un documento orientador para la comercialización a la Unión Europea, en el marco del EUDR, dirigido a productores, cooperativas y empresas exportadoras. Este instrumento busca orientar sobre la recopilación de información requerida por operadores europeos y la gestión de riesgos en la cadena de suministro.
Este documento orientador será desarrollado con el apoyo del Proyecto SAFE. Además, será socializado y difundido en coordinación con PromPerú, ADEX y gremios productivos como la Junta Nacional del Café, la Asociación Peruana de Productores de Cacao, la Cámara de Café y Cacao, y la Junta Nacional de Palma.
Acciones complementarias en marcha
Pilotos de exportación a la Unión Europea: Se desarrollarán pilotos en regiones como San Martín, Cajamarca, Junín y Cusco, en coordinación con actores públicos y privados.
Capacitación y asistencia técnica: Se implementará una plataforma informativa sobre el EUDR y una Mesa de Ayuda para productores y exportadores. Además, se brindará capacitación territorial para fortalecer capacidades para el cumplimiento del EUDR y habilidades digitales a productores.
Hacia una producción sostenible y competitiva
A través de estas acciones, el MIDAGRI reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la conservación de los bosques y la producción sostenible. Esta estrategia nacional busca asegurar que los pequeños productores y exportadores puedan continuar posicionando sus productos en el mercado europeo, cumpliendo con los más altos estándares internacionales.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO