MIDAGRI : Hoy se dio inicio al Festival "Yo tomo café Peruano con participación de productores de 16 regiones del país
Nota de prensaEn el marco del Día del Café Peruano se busca elevar el consumo interno. Viceministro Garay, encabezó inauguración y destacó el trabajo del MIDAGRI para promover el consumo interno del café orgánico.
Fotos: Midagri
22 de agosto de 2024 - 4:20 p. m.
Con el objetivo de promover el consumo de café, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del MIDAGRI, Christian Garay, inauguró esta tarde el Festival “Yo tomo café peruano”, un importante evento donde participan productores de café de 16 regiones del país.
"El café peruano es un importante producto de la agricultura familiar que cuenta con 289 mil agricultores que cultivan este grano en 425 mil hectáreas en 16regiones a nivel nacional, entre las que destacan Cajamarca, Cusco San Martín, Junín, Amazonas, Huánuco y Pasco”, precisó Garay.
A nivel nacional, cada cuarto viernes del mes de agosto se celebra el “Día del Café Peruano”, iniciativa promovida por el MIDAGRI a través de la Resolución Ministerial N° 602-2016-MIDAGRI.
El festival “Yo tomo Café peruano” cuenta con la intervención de productores, tostadores, catadores, baristas, a través de la exposición de las diferentes variedades de este grano y productos derivados y se distribuirán 10 mil tazas de café gratuitas. Asimismo, durante el mes se impulsará el consumo del café peruano con diversas estrategias como la “Ruta del Café” para visitar cafeterías locales que promueven el trabajo de productores de diversas regiones.
El Perú se constituye como el primer productor y exportador mundial de café orgánico junto a Etiopía. Además, nuestro país ocupa actualmente el noveno lugar en producción y exportación mundial de café convencional, superado solo por Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras, India y México.
“El Perú cuenta con más de 100 variedades de café, las principales son: Caturra, Typica, Bourbon, Catimor, Pache, Geisha, entre otras.El café es el primer producto agrícola tradicional de exportación y es fuente de empleo (directo e indirecto) para más de dos millones de personas en toda la cadena agro productiva”, precisó el viceministro.
Café para el mundo
El Perú destaca en la producción de cafés especiales, de alta calidad. En lo que va del año ha conquistado 52 mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ha permitido convertirse en uno de los principales productos de agroexportación, siendo Europa y los EE.UU. los principales mercados de destino del café peruano.
En cuanto a las exportaciones logradas por nuestros productores, durante el año 2023 más de 205 mil toneladas de granos de café por un valor total de 827.3 millones de dólares, con picos de envíos superiores a las 32,000 toneladas mensuales han sido los resultados durante el último trimestre del año.
Del mismo modo, las exportaciones de café superaron los 132 millones de dólares, entre enero y febrero del 2024, lo que significó un aumento del 66% en comparación al mismo periodo del 2023 (79.8 millones de dólares).
Asimismo, Perú ha sido galardonado con diversos premios a nivel nacional e internacional, como mejor café del mundo. En marzo del 2010, el café Tunki de Puno, el cual también recibió el premio como el mejor café especial del mundo en la Feria de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA) entre más de 120 participantes.
En cuanto a la productividad, el 43% de café se encuentra en la zona norte del país, el 34% en la zona centro, y el 23% en la zona sur. En el norte la producción de café se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín. También existen cafés producidos en La Libertad y en Lambayeque. Estos cafés se caracterizan por crecer entre los 1250 y los 1950 m.s.n.m.
En la zona centro, se encuentra en las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali y también Huancavelica. Los cafés de estas zonas se producen entre los 800 y los 1800 m.s.n.m. La producción de café involucra a 223 mil productores. A nivel nacional, se tiene 427,000 hectáreas con sembríos de café.
La producción de café de la zona sur corresponde a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. Sin embargo, también se produce buen café en Abancay.
En los últimos años, el café arábico sin tostar se ha convertido en casi el 90% en promedio de las exportaciones tradicionales.
Promoción del consumo
Los peruanos llegan a consumir al año 1.2 kilos y cuyo volumen es bajo en comparación a países vecinos, como Colombia que llega a los 2.5 kilos y Brasil hasta los 6 kilos por persona. La meta del sector es incrementar el consumo por persona a 1.5 kilos de café al año 2025.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
"El café peruano es un importante producto de la agricultura familiar que cuenta con 289 mil agricultores que cultivan este grano en 425 mil hectáreas en 16regiones a nivel nacional, entre las que destacan Cajamarca, Cusco San Martín, Junín, Amazonas, Huánuco y Pasco”, precisó Garay.
A nivel nacional, cada cuarto viernes del mes de agosto se celebra el “Día del Café Peruano”, iniciativa promovida por el MIDAGRI a través de la Resolución Ministerial N° 602-2016-MIDAGRI.
El festival “Yo tomo Café peruano” cuenta con la intervención de productores, tostadores, catadores, baristas, a través de la exposición de las diferentes variedades de este grano y productos derivados y se distribuirán 10 mil tazas de café gratuitas. Asimismo, durante el mes se impulsará el consumo del café peruano con diversas estrategias como la “Ruta del Café” para visitar cafeterías locales que promueven el trabajo de productores de diversas regiones.
El Perú se constituye como el primer productor y exportador mundial de café orgánico junto a Etiopía. Además, nuestro país ocupa actualmente el noveno lugar en producción y exportación mundial de café convencional, superado solo por Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras, India y México.
“El Perú cuenta con más de 100 variedades de café, las principales son: Caturra, Typica, Bourbon, Catimor, Pache, Geisha, entre otras.El café es el primer producto agrícola tradicional de exportación y es fuente de empleo (directo e indirecto) para más de dos millones de personas en toda la cadena agro productiva”, precisó el viceministro.
Café para el mundo
El Perú destaca en la producción de cafés especiales, de alta calidad. En lo que va del año ha conquistado 52 mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ha permitido convertirse en uno de los principales productos de agroexportación, siendo Europa y los EE.UU. los principales mercados de destino del café peruano.
En cuanto a las exportaciones logradas por nuestros productores, durante el año 2023 más de 205 mil toneladas de granos de café por un valor total de 827.3 millones de dólares, con picos de envíos superiores a las 32,000 toneladas mensuales han sido los resultados durante el último trimestre del año.
Del mismo modo, las exportaciones de café superaron los 132 millones de dólares, entre enero y febrero del 2024, lo que significó un aumento del 66% en comparación al mismo periodo del 2023 (79.8 millones de dólares).
Asimismo, Perú ha sido galardonado con diversos premios a nivel nacional e internacional, como mejor café del mundo. En marzo del 2010, el café Tunki de Puno, el cual también recibió el premio como el mejor café especial del mundo en la Feria de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA) entre más de 120 participantes.
En cuanto a la productividad, el 43% de café se encuentra en la zona norte del país, el 34% en la zona centro, y el 23% en la zona sur. En el norte la producción de café se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín. También existen cafés producidos en La Libertad y en Lambayeque. Estos cafés se caracterizan por crecer entre los 1250 y los 1950 m.s.n.m.
En la zona centro, se encuentra en las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali y también Huancavelica. Los cafés de estas zonas se producen entre los 800 y los 1800 m.s.n.m. La producción de café involucra a 223 mil productores. A nivel nacional, se tiene 427,000 hectáreas con sembríos de café.
La producción de café de la zona sur corresponde a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. Sin embargo, también se produce buen café en Abancay.
En los últimos años, el café arábico sin tostar se ha convertido en casi el 90% en promedio de las exportaciones tradicionales.
Promoción del consumo
Los peruanos llegan a consumir al año 1.2 kilos y cuyo volumen es bajo en comparación a países vecinos, como Colombia que llega a los 2.5 kilos y Brasil hasta los 6 kilos por persona. La meta del sector es incrementar el consumo por persona a 1.5 kilos de café al año 2025.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO