La inversión pública crece 15,8% en el primer trimestre alcanzando un monto de ejecución de S/7 018 millones

Nota de prensa
El crecimiento de 15,8% de la inversión pública al 31 de marzo es el mejor resultado en comparación con otros inicios de gestión subnacional.
La inversión pública crece 15,8% en el primer trimestre alcanzando un monto de ejecución de S/7 018 millones
CUADRO1
cuadro 2
consultas-2

Oficina de Comunicaciones

1 de abril de 2023 - 3:24 p. m.

En el primer trimestre del 2023 la inversión pública logró un récord de ejecución respecto a similares períodos de años previos, al llegar a un monto acumulado de S/ 7 018 millones, lo que representa un crecimiento de 15,8% anual. Este nivel de ejecución acumulado significó un avance del 11,8% respecto al presupuesto institucional modificado (PIM) para este año, informó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda.

En su exposición durante la transmisión del espacio digital MEF En Vivo, el ministro Contreras señaló que este monto es un récord, el nivel más alto de ejecución, muy por encima del promedio de los últimos cinco años, y muy por encima de los niveles prepandemia. Casi el doble de lo que se ejecutaba en la prepandemia. Eso permite avanzar en el cierre de brechas y por eso el esfuerzo, el compromiso del MEF en avanzar en este proceso.

“Es la primera vez que, con autoridades nuevas en el gobierno nacional, en el gobierno regional y en el local, la inversión pública está creciendo en 15.8%. Nunca antes la inversión pública había crecido en un escenario de cambio de gobiernos subnacionales y nacionales. Lo está haciendo a tasas altas, y no solamente eso, está batiendo récords. Eso es algo que queremos mantener. Es un contexto complejo el de los desastres naturales, pero estamos tomando las medidas para enfrentar esta situación y evitar una parálisis de la inversión pública”, remarcó.
Ver imagen 1
Ver imagen 2

A nivel mensual, la ejecución de la inversión pública del Gobierno Nacional creció en 55,0% en marzo, liderando el avance; mientras que la ejecución de los gobiernos regionales registró una expansión de 12,2%, en tanto que la inversión de los gobiernos locales descendió 27,4%.

El ministro Contreras explicó que el resultado logrado en la ejecución de la inversión pública en el primer trimestre obedece a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, que posibilitaron mantener el ritmo de la inversión durante el inicio de gestión. Entre ellas, se destaca el acompañamiento realizado por los equipos técnicos del Ministerio de Economía y finanzas (MEF) a las nuevas autoridades. “Queremos ser los socios estratégicos, no solamente dar capacitaciones, pasar las presentaciones y audios, sino empezar a trabajar juntos con los funcionarios y gerentes de los diferentes niveles de gobiernos. Así es como se genera institucionalidad, así es como se genera capacidad en la práctica”, enfatizó.

El titular del MEF remarcó que lo importante de tener una buena ejecución es que se aceleran los proyectos, y estos empiezan a producir servicios y además existe la posibilidad de atraer mayores recursos a las regiones. “Aprovecho el espacio para mostrarles todo el compromiso del MEF, no solamente en capacitarlos, sino que necesitamos ser socios estratégicos y estamos avanzando en esa línea, respetando las autonomías de los distintos niveles de gobierno, así puede haber una mejor asociación”, indicó a las autoridades regionales y locales.

Cabe indicar que el MEF intensificó las iniciativas de consultas y asistencias técnicas permanentes durante el primer trimestre.

Asimismo, el MEF realizó 26 reuniones extraordinarias presenciales en 24 regiones; y 25 reuniones extraordinarias virtuales en 23 regiones.

El titular del MEF precisó además que la actividad económica viene recuperándose; sin embargo, el impacto del ciclón Yaku sobre el norte y centro del país, y la ocurrencia de un probable Fenómeno del Niño podría cambiar ese escenario.

En previsión de ello, las medidas adoptadas para impulsar la inversión pública, también preparan al país para enfrentar un eventual Fenómeno del Niño. 

Para el segundo trimestre del 2023, el ministro Contreras afirmó que uno de los factores que permitirán sostener el ritmo observado en la inversión pública será la aprobación del crédito suplementario actualmente en debate en la Comisión de Presupuesto del Congreso. “Esta propuesta de crédito suplementario otorga mayores montos de inversión pública a los gobiernos locales que tienen mayor pobreza”, explicó.

Aseguró también que el MEF continuará asignando equipos de profesiones a la iniciativa de acompañamiento extraordinario a los gobiernos regionales y locales, para acelerar el destrabe de proyectos de inversión pública. En tal sentido, para el segundo trimestre se fortalecerán las acciones que están permitiendo la recuperación de la ejecución y destrabe de la inversión pública con gobiernos regionales.

En tanto, se espera los resultados de la adopción de la metodología BIM sobre la ejecución de inversiones de 10 entidades públicas. Los logros esperados por este esquema son las mejoras en procesos de ejecución de inversiones públicas, el impulso a la transformación digital y la mayor eficiencia y transparencia en la toma de decisiones.

Por otro lado, el 25 de marzo de 2023 se publicó el Decreto Legislativo N.° 1546 que brinda nuevas funciones a la Secretaría Técnica del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT, a fin de lograr un involucramiento más activo y con Enfoque PMO en la dirección de los proyectos de inversión que financia o cofinancia, en conjunto con los gobiernos regionales y locales. Así, la Secretaría Técnica del fondo, a cargo de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del MEF, apoyará a las entidades monitoreando in situ el avance de las obras, así como identificando y mitigando los riesgos en la ejecución.

Finalmente, en el segundo trimestre del año se culminará el proceso de evaluación y selección de propuestas, iniciándose las transferencias del concurso 2023 del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT por un monto concursable ascendente a S/ 500 millones, que permitirá que las municipalidades y gobiernos regionales con menores recursos y mayores niveles de pobreza, financien o cofinancien la elaboración de estudios y expedientes técnicos, así como la ejecución de inversiones.