MEF: Dinamismo de la inversión pública y privada impulsa el crecimiento del empleo adecuado a nivel nacional
Nota de prensa



27 de noviembre de 2025 - 9:43 a. m.
- Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, el empleo adecuado creció 6,8 % y permitió que más de 610 000 peruanos accedan a mejores condiciones laborales; además, el tercer trimestre de 2025, el empleo formal aumentó 4,6 %, uno de los ritmos más altos de los últimos años.
- La ministra Miralles destacó que, en el marco del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024–2030, el MEF impulsa la digitalización, la innovación, el acceso al financiamiento y la mejora regulatoria para fortalecer el empleo formal.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el empleo adecuado a nivel nacional continúa en una senda de crecimiento sostenido, impulsado por el avance de la inversión pública y privada en sectores clave de la economía. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, este indicador se incrementó 6,8 %, permitiendo que más de 610 000 personas accedan a mejores condiciones laborales y mayores ingresos para sus familias.
Durante su participación en la presentación del Índice Regional de Protección Social – Salud, Pensiones y Empleo de la PEA, la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, señaló que, según el informe del INEI, 9 653 900 peruanos cuentan con un empleo adecuado y que el país alcanzó 6,2 millones de puestos formales en el tercer trimestre de 2025. Este resultado representa un crecimiento anual de 4,6 %, uno de los ritmos más altos de los últimos años. “Este resultado refleja un país que vuelve a moverse, que se reactiva y recupera dinamismo”, afirmó.
La ministra destacó que esta expansión del empleo está estrechamente asociada a la recuperación de la actividad económica. Entre enero y septiembre de 2025 el Perú creció 3,3 %, impulsado por una demanda interna vigorosa y por el marcado repunte de la inversión privada, que en el tercer trimestre avanzó 11,4 %, la tasa más alta desde 2021. Este comportamiento se complementa con la inversión pública, que entre enero y octubre superó los S/ 44 000 millones y registró un crecimiento de 6 % respecto al mismo periodo de 2024.
El avance en el empleo formal también ha generado mejoras en la protección social. La titular del MEF explicó que la población ocupada afiliada a EsSalud alcanzó el 28 %, mientras que la afiliación a los sistemas de pensiones llegó al 43,7 %, aumentando 2,9 puntos porcentuales a nivel nacional y 3,7 puntos en el área urbana. “El empleo formal significa acceso a salud y la posibilidad de construir una pensión para la vejez”, subrayó.
Durante su intervención, Miralles precisó que, en el último año, más de 250 000 personas dejaron el subempleo para acceder a un empleo adecuado y resaltó el impacto del régimen de proporcionalidad de la ONP, que ha permitido otorgar por primera vez una pensión a 55 928 personas que aportaron entre 10 y 20 años. “Es una medida profundamente humana que reconoce el esfuerzo de miles de trabajadores”, añadió.
La ministra destacó que el Gobierno continúa implementando medidas para fortalecer el empleo formal, como el impulso a proyectos mediante el Equipo Especial de Seguimiento de Inversiones, que ha viabilizado 122 permisos en sectores como minería, transporte, electricidad, hidrocarburos, salud, agricultura y educación. Asimismo, informó que el shock de desburocratización ha permitido aprobar 463 medidas para simplificar trámites y acelerar proyectos, además de la reciente aprobación de lineamientos que fortalecen la aplicación del silencio administrativo positivo.
Miralles recordó que estas acciones se enmarcan en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024–2030, que orienta los esfuerzos del Estado para desarrollar talento, promover la innovación, ampliar el acceso al financiamiento, reducir sobrecostos y mejorar la regulación en todo el país. “Queremos que cada región tenga capacidad para atraer inversión, generar empleo formal y mejorar la calidad de vida de su población”, enfatizó.
Finalmente, la ministra sostuvo que la competitividad regional es clave para consolidar la recuperación económica y destacó el liderazgo de Lima Metropolitana, Callao, Arequipa, Tacna y Moquegua en los índices de competitividad y capital humano. “Estas acciones forman parte de una estrategia nacional que une competitividad, productividad y protección social, con el objetivo de que cada peruano tenga acceso a oportunidades sostenibles y a una vida con mayor seguridad y dignidad”, concluyó.



