Ministro Pérez Reyes: “Se trabajan medidas tributarias para incentivar el ahorro previsional en los trabajadores independientes”

Nota de prensa
NP 20250917-1
NP 20250917-2

17 de setiembre de 2025 - 5:32 p. m.

  • El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sostuvo ante el Congreso de la República que su opinión técnica sobre los retiros de los fondos previsionales no ha cambiado.
  • Sin embargo, afirmó que el Gobierno entiende que un octavo retiro aliviará la situación económica de miles de familias peruanas.

Durante su participación en la sesión de la Comisión de Economía del Congreso, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, informó que se viene trabajando un paquete de medidas tributarias que incentiven el ahorro previsional por parte de los independientes. “Estamos pidiendo una delegación de facultades para introducir un marco general para, vía reglamento, tratar el detalle de estas medidas tributarias”, afirmó.
Pérez Reyes señaló que estas medidas formarán parte de un régimen de incentivos para el ahorro voluntario destinado a los trabajadores independientes. Esta iniciativa ayudará a mejorar el proceso de inversión privada en el Perú, especialmente en proyectos de infraestructura.
Asimismo, el titular del sector Economía invocó a los parlamentarios y a la ciudadanía a preservar los alcances logrados con la reforma del sistema previsional, aprobada el año pasado por consenso entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. “Esta reforma es una oportunidad para dar a los ciudadanos la seguridad de vivir con dignidad en la vejez mediante una pensión mínima garantizada”, afirmó.
Respecto a la propuesta de un octavo retiro de hasta 4 UIT de los fondos privados de pensiones, el titular del MEF fue enfático: “Quisiera ser claro ante la Comisión que mi opinión técnica como economista no ha variado, ni tampoco la posición del Ministerio de Economía y Finanzas, que siempre ha sostenido que los retiros masivos afectan la sostenibilidad del sistema y reducen las pensiones futuras”.
No obstante, reconoció que el Gobierno entiende la realidad de muchas familias que enfrentan necesidades urgentes. Por ello, exhortó a los ciudadanos a realizar un uso responsable de los recursos previsionales, dejando un saldo que les asegure acceder a la pensión mínima en el futuro.
El ministro Pérez Reyes explicó que la reforma contiene pilares fundamentales que no deben debilitarse: mayor competencia entre administradoras, eficiencia a través de comisiones vinculadas a la rentabilidad, prohibición de retiros masivos y un enfoque de equidad con la introducción de una pensión mínima. Destacó además que la Ley 32123 abre la posibilidad de ingreso a nuevos actores, como bancos, cajas municipales y aseguradoras, que competirán con las AFP, lo que se traducirá en menores comisiones y más opciones de rentabilidad para los afiliados.
Otro punto resaltado fue la afiliación desde los 18 años, que no implica un aporte inmediato, sino garantizar que los jóvenes decidan en qué sistema (público o privado) se registran, evitando duplicidades y problemas futuros con la unificación de fondos. También explicó que, de retirarse todos los fondos, los afiliados perderían el derecho a una pensión mínima.
Sobre los aportes de los trabajadores independientes, aclaró que el esquema gradual (2 % en 2028 hasta 5 % en 2034) busca ampliar cobertura, aunque el MEF evalúa ajustes y eventuales incentivos tributarios para estimular el ahorro previsional. Además, informó que el MEF prevé aprobar en diciembre el reglamento del bono de reconocimiento para la ONP, en beneficio de los afiliados que migren entre sistemas.
En tanto, el viceministro de Economía, Erick Lahura, detalló que el reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano consolida una estructura multipilar (no contributivo, semicontributivo, contributivo y voluntario) que busca ampliar cobertura, garantizar suficiencia y fortalecer la eficiencia del sistema. Precisó además que el octavo retiro generaría ventajas de corto plazo, como liquidez inmediata para las familias, pero conllevaría desventajas significativas en el mediano y largo plazo: menores pensiones, mayor riesgo de pobreza y una reducción del ahorro interno para inversiones.
“El retiro potencial equivale a S/ 26 000 millones, lo que representa el 22.7 % de los fondos previsionales al mes de julio, y afectaría a unos 6.3 millones de afiliados que quedarían sin fondos. Existe espacio para que el Congreso y el MEF trabajen medidas que atenúen esos efectos en el mediano plazo”, puntualizó Lahura.