INFRACON: MEF presenta propuestas normativas para agilizar ejecución de proyectos y cartera de inversiones por más de US$ 90 mil millones
Nota de prensa




21 de agosto de 2025 - 6:37 p. m.
- Ministro de Economía y Finanzas destacó que las iniciativas legislativas buscan simplificar trámites y acelerar la ejecución de proyectos públicos y privados.
- Cartera priorizada de APP, irrigaciones y transporte supera los US$ 90 mil millones, con proyectos emblemáticos que transformarán la competitividad del país.
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, presentó en la Feria Internacional de Infraestructura y Construcción (INFRACON), organizada por la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), dos propuestas normativas orientadas a agilizar la ejecución de proyectos públicos y privados. Asimismo, expuso la ambiciosa cartera de inversiones priorizadas, que supera los US$ 90 mil millones y que impulsará el desarrollo económico del país en los próximos años.
La primera iniciativa plantea un régimen especial para agilizar la tramitación de autorizaciones ambientales, culturales y municipales mediante aprobación automática y silencio administrativo positivo, acompañado de mecanismos de fiscalización posterior. La segunda corresponde al Proyecto de Ley para la Liberación de Áreas en Bloque, que permitirá acelerar los procesos de adquisición y expropiación de terrenos a través de procedimientos masivos con plazos fijos e incentivos económicos para los propietarios que entreguen sus predios voluntariamente.
“Queremos proteger el ambiente y el patrimonio cultural, pero sin que ello se convierta en un obstáculo para el desarrollo. Apostamos por un Estado que regula con inteligencia, que fiscaliza, pero que también facilita e impulsa la inversión. No podemos seguir permitiendo que los proyectos esperen años por trámites; estamos dando pasos firmes para que la permisología no sea un freno al crecimiento del país”, señaló el titular del MEF.
Durante su intervención, el ministro resaltó que el Perú ha logrado recuperar su dinamismo económico, con un crecimiento de 3,3 % en el primer semestre del año y una proyección de entre 3,1 % y 3,5 % para 2025, por encima del promedio regional. Asimismo, destacó que las exportaciones alcanzaron un récord de US$ 40 mil millones en el primer semestre, con la proyección de superar los US$ 80 mil millones al cierre del año . “Estos resultados muestran que el Perú ofrece estabilidad, confianza y reglas claras para la inversión. Nuestro reto ahora es transformar este crecimiento en infraestructura, productividad y más empleo formal”, enfatizó.
El titular del MEF también recalcó que el Gobierno viene fortaleciendo la confianza de los inversionistas con políticas económicas responsables, estabilidad fiscal y una agenda clara para el desarrollo de las inversiones. Recordó que en los últimos años se alcanzaron récords en adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI), tendencia que continuará entre 2025 y 2026, con cerca de US$ 17 mil millones en proyectos APP por adjudicar.
El ministro subrayó que los proyectos emblemáticos incluidos en la cartera marcarán un punto de inflexión en la infraestructura nacional, entre ellos la segunda etapa del Puerto de Chancay, que consolidará al Perú como hub logístico en el Pacífico; la ejecución de 25 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, que ampliarán en un millón de hectáreas la frontera agrícola y posicionarán al país como proveedor estratégico de alimentos; así como una cartera de transporte superior a US$ 49 mil millones, que incluye megaproyectos como las futuras Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y el Ferrocarril Chancay–Pucallpa, que integrará la costa con la Amazonía.
“Estas obras no solo modernizarán nuestra infraestructura, sino que también generarán empleo formal, fortalecerán cadenas de valor y elevarán la productividad nacional. La infraestructura es el camino para romper la trampa del ingreso medio y dar el salto hacia un crecimiento sostenido con inclusión”, recalcó Pérez Reyes .
Finalmente, el ministro sostuvo que estas propuestas y proyectos continuarán trabajándose de manera articulada con el sector privado, los gremios empresariales y los distintos niveles de gobierno, en línea con el compromiso del Gobierno de construir un país más competitivo, integrado y sostenible.
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, presentó en la Feria Internacional de Infraestructura y Construcción (INFRACON), organizada por la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), dos propuestas normativas orientadas a agilizar la ejecución de proyectos públicos y privados. Asimismo, expuso la ambiciosa cartera de inversiones priorizadas, que supera los US$ 90 mil millones y que impulsará el desarrollo económico del país en los próximos años.
La primera iniciativa plantea un régimen especial para agilizar la tramitación de autorizaciones ambientales, culturales y municipales mediante aprobación automática y silencio administrativo positivo, acompañado de mecanismos de fiscalización posterior. La segunda corresponde al Proyecto de Ley para la Liberación de Áreas en Bloque, que permitirá acelerar los procesos de adquisición y expropiación de terrenos a través de procedimientos masivos con plazos fijos e incentivos económicos para los propietarios que entreguen sus predios voluntariamente.
“Queremos proteger el ambiente y el patrimonio cultural, pero sin que ello se convierta en un obstáculo para el desarrollo. Apostamos por un Estado que regula con inteligencia, que fiscaliza, pero que también facilita e impulsa la inversión. No podemos seguir permitiendo que los proyectos esperen años por trámites; estamos dando pasos firmes para que la permisología no sea un freno al crecimiento del país”, señaló el titular del MEF.
Durante su intervención, el ministro resaltó que el Perú ha logrado recuperar su dinamismo económico, con un crecimiento de 3,3 % en el primer semestre del año y una proyección de entre 3,1 % y 3,5 % para 2025, por encima del promedio regional. Asimismo, destacó que las exportaciones alcanzaron un récord de US$ 40 mil millones en el primer semestre, con la proyección de superar los US$ 80 mil millones al cierre del año . “Estos resultados muestran que el Perú ofrece estabilidad, confianza y reglas claras para la inversión. Nuestro reto ahora es transformar este crecimiento en infraestructura, productividad y más empleo formal”, enfatizó.
El titular del MEF también recalcó que el Gobierno viene fortaleciendo la confianza de los inversionistas con políticas económicas responsables, estabilidad fiscal y una agenda clara para el desarrollo de las inversiones. Recordó que en los últimos años se alcanzaron récords en adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI), tendencia que continuará entre 2025 y 2026, con cerca de US$ 17 mil millones en proyectos APP por adjudicar.
El ministro subrayó que los proyectos emblemáticos incluidos en la cartera marcarán un punto de inflexión en la infraestructura nacional, entre ellos la segunda etapa del Puerto de Chancay, que consolidará al Perú como hub logístico en el Pacífico; la ejecución de 25 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, que ampliarán en un millón de hectáreas la frontera agrícola y posicionarán al país como proveedor estratégico de alimentos; así como una cartera de transporte superior a US$ 49 mil millones, que incluye megaproyectos como las futuras Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y el Ferrocarril Chancay–Pucallpa, que integrará la costa con la Amazonía.
“Estas obras no solo modernizarán nuestra infraestructura, sino que también generarán empleo formal, fortalecerán cadenas de valor y elevarán la productividad nacional. La infraestructura es el camino para romper la trampa del ingreso medio y dar el salto hacia un crecimiento sostenido con inclusión”, recalcó Pérez Reyes .
Finalmente, el ministro sostuvo que estas propuestas y proyectos continuarán trabajándose de manera articulada con el sector privado, los gremios empresariales y los distintos niveles de gobierno, en línea con el compromiso del Gobierno de construir un país más competitivo, integrado y sostenible.