Economía peruana acumula ocho meses de crecimiento continuo y en noviembre 2024 alcanza una tasa de 3,9%, la mayor desde julio 2024

Nota de prensa
KIT-PUBLICACIONES_15.01.2025_Crecimiento-Noviembre_gob
KIT-PUBLICACIONES_15.01.2025_Crecimiento-Noviembre_gob2

OFICINA DE COMUNICACIONES

15 de enero de 2025 - 1:24 p. m.

  • Los sectores primarios tuvieron una tasa crecimiento de 5,0%, gracias a una mayor dinámica de la pesca y la manufactura primaria.
  • Sector agropecuario tuvo un crecimiento de 12,4%, debido a mayores cosechas de productos orientados al mercado externo.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3,9 % en noviembre de 2024, la mayor tasa de variación desde julio de 2024, y acumuló ocho meses de crecimiento consecutivo. Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento de 3,1% entre enero y noviembre de 2024.

(Ver gráfico)

El repunte de la actividad económica en noviembre de 2024 se debe al impulso tanto de los sectores primarios como los sectores no primarios. De esta manera, los sectores primarios retornaron a la senda de crecimiento, con una tasa de 5,0%, la variación más alta desde mayo de 2024, dada la mejor dinámica de los sectores pesca (17,6%) y manufactura primaria (18,1%), asociado al inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro.
En la misma línea, el sector agropecuario aumentó 12,4%, debido a mayores cosechas de productos orientados al mercado externo, destacando la producción de arándanos y las uvas; y el sector hidrocarburos creció 11,1%, por la expansión de la extracción de petróleo, gas natural y líquidos de gas natural. Por el contrario, la minería cayó 4,0% en noviembre, afectada por mantenimientos y menor ley de los minerales. En el caso de los sectores no primarios, continuaron con su dinámica positiva y alcanzaron un incremento de 3,6%, acumulando ocho meses de crecimiento consecutivo, destacando el mayor dinamismo de los sectores comercio (3,5%) y servicios (4,1%), explicado por la mejora del gasto de los hogares en un contexto de mayor generación de empleo. Asimismo, la manufactura no primaria aumentó 2,4%, debido a la mayor producción de textiles, prendas de vestir, químicos, muebles y maderas, entre otros.
Se espera que, para diciembre 2024, el PBI alcance un mayor crecimiento, en línea con la mejora de los indicadores adelantados. Por ejemplo, la producción de electricidad creció 3,1% en diciembre, con lo que se mantiene en terreno positivo por sexto mes consecutivo. Asimismo, las importaciones de bienes de capital en valores FOB crecieron 5,2% en diciembre 2024 y acumulan nueve meses de crecimiento. Adicionalmente, en diciembre 2024, el desembarque de anchoveta ascendió a 920 mil TM y se incrementó 464,7% (respecto a diciembre 2023); y al 13 de enero de 2025 alcanzó 270 mil TM, duplicando la cifra alcanzada en todo el mes de enero de 2024.
En este escenario, se prevé que el PBI alcance un crecimiento de 3,2% en 2024, tal como se proyectó desde agosto en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, lo que nos posicionará como uno de los países con el mayor crecimiento económico a nivel de las economías de la región.