Comandante General de la Marina participa en el “Foro sobre el Megapuerto de Chancay para el Fortalecimiento de la Industria Naval en el Per

Nota Informativa
1
2
3
4
5

12 de enero de 2024 - 11:46 a. m.

Con participación de la Presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, ministros de Estado, el Comandante General de la Marina, alcaldes distritales, funcionarios públicos y representantes de la empresa privada, el 11 de enero, en el Centro Naval del Perú, se realizó el “Foro sobre el Megapuerto de Chancay para el Fortalecimiento de la Industria Naval en el Perú”, en el que se hizo un balance de su ejecución e impacto en la economía local, al que sumado al desarrollo del puerto del Callao convertirá al Perú en el “hub” portuario de Sudamérica con miras al Asia-Pacífico.
 
En su intervención, la Jefa de Estado resaltó el compromiso de su Gobierno de llevar adelante estos proyectos, cuya inversión en el megapuerto de Chancay alcanza los 1,300 millones de dólares en su primera etapa, y ha generado más de 1,500 empleos directos y 7,500 puestos de trabajo indirectos.
 
Asimismo, destacó el significativo papel que cumple la Marina de Guerra del Perú en el desarrollo del puerto del Callao, para lo cual liberaría áreas a su cargo y realizaría el traslado y/o reubicación de la Base Naval del Callao. Señaló que estos esfuerzos demuestran el compromiso institucional para fomentar el crecimiento y desarrollo de plataformas logísticas y zonas anteportuarias, que serán imprescindibles para elevar la competitividad del Callao.
 
Por su parte, el Comandante General de la Marina, Almirante Luis Polar Figari,  resaltó que desde el 2013, mediante la ejecución de una serie de proyectos de inversión pública en construcción de buques para la Institución en los Servicios Industriales de la Marina S.A., la industria naval en el Perú ha obtenido renovadas capacidades y alcanzado estándares internacionales, que han marcado el primer paso en el camino hacia la industrialización de este importante sector y su industria conexa, que ha incluido la construcción de buques de alto bordo.
 
Como ejemplo, mencionó el programa de modernización de los submarinos tipo “209” de procedencia alemana, que está en plena ejecución, en el que todo el equipamiento de las cocinas está siendo suministrado íntegramente por empresas peruanas, lo que ha conllevado a abaratar los costos aproximadamente en un 60 % y reducir la dependencia tecnológica de Alemania, de donde se tenía que importar repuestos.
Asimismo, señaló la coordinación estrecha que se ha realizado con el Ministerio de Educación y la academia privada para adaptar y modificar los currículos profesionales que permitan contar con recurso humano especializado y competente formado en el Perú en carreras afines a la industria naval, que afronte el desafío de acortar las brechas profesionales requeridas.
 
A su turno, el Presidente del Directorio de los Servicios Industriales de la Marina, Vicealmirante César Colunge Pinto, señaló que para el desarrollo de la futura industria peruana a través del fortalecimiento de la industria naval se considera tres componentes importantes de inversión orientados hacia la línea de suministros. El primero es la inversión pública, que es el financiamiento para las construcciones de buques militares, como son los buques multirrol, las patrulleras oceánicas y otros de diverso tonelaje. El segundo es la compensación industrial derivada de las adquisiciones para las construcciones militares (offset), la cual estará orientada de manera indirecta a mejorar la calidad y la cantidad de producción de los componentes peruanos de la línea de suministros para las construcciones navales. El tercer componente es la alianza estratégica de largo plazo que se vaya a establecer con el astillero coproductor de la línea de producción de buques militares para la Marina de Guerra del Perú. 
 
Agregó que con esos tres componentes se fortalecerá inicialmente las capacidades de nuestro principal astillero, y decalará a toda la industria conexa a la naval para incrementar de manera gradual el porcentaje de inversiones locales.