Comandante General de la Marina participa en IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval
Nota Informativa


4 de octubre de 2023 - 8:16 p. m.
En Sevilla, España, se viene llevando a cabo el “IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval” en cuyo segundo día de exposiciones, el Comandante General de la Marina, Almirante Luis Polar Figari participó en el panel sobre las Armadas del futuro, desafíos y visión 2050, comentando la visión que tiene de la Marina de Guerra del Perú a este periodo.
Durante su participación destacó que las mayores fortalezas son siempre mirar al futuro con una visión estratégica, que permita estar preparados para los cambios tecnológicos y las nuevas necesidades e intereses nacionales, con el objeto de enfrentar eficazmente las nuevas amenazas y desafíos del siglo XXI.
Remarcó que, con las nuevas amenazas emergentes, el desafío es aún mayor, por lo que se busca tener una fuerza versátil, moderna y flexible, con personal entrenado y capacitado. Basado en ello, enfatizó que la Marina de Guerra del Perú tiene como visión estratégica al 2050, ser una Marina polivalente, altamente adaptable a los tiempos, con independencia tecnológica, así como; ser un referente en construcciones navales, para contar con una fuerza naval con capacidad de despliegue oceánica y disuasiva para la defensa, con presencia en el territorio nacional, ríos y lagos navegables de nuestra amazonia y zona andina, que permita continuar enfrentando las nuevas amenazas y desafíos de manera dual.
Refirió que este proceso ya empezó con la construcción en los Servicios Industriales de la Marina de dieciséis unidades navales: El Buque Escuela a Vela “Unión”; dos unidades LPD, B.A.P “Pisco” y B.A.P “Paita” esta última en su fase final en el SIMA-Callao; seis Patrulleras Marítimas, construidas en el SIMA Chimbote; seis Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), construidas en el SIMA Iquitos; así como el proceso de modernización de cuatro submarinos 209 que se viene desarrollando en el SIMA-Callao.
Asimismo, en torno a la pregunta ¿Qué fortalezas y qué oportunidades señalaría de la colaboración entre la UE e Iberoamérica, con España y Portugal como cabeza de puente? La máxima autoridad naval peruana enfatizó que “en un mundo globalizado, la interoperabilidad y la cooperación son esenciales para enfrentar los nuevos retos, amenazas y desafíos de este siglo XXI. Es importante recordar que hoy en día, ninguna Marina de forma aislada puede responder de manera eficiente a la diversidad de estas amenazas y desafíos. En este sentido, la Marina de Guerra del Perú busca mantener una presencia activa en diferentes partes del mundo a través de la participación en compromisos multinacionales que permitan un intercambio favorable que ayude en el cumplimiento de sus tareas y facilite las gestiones con Marinas amigas”.
El “IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval” culminará el 5 de octubre y continuará con el desarrollo de conferencias, paneles y nutridas sesiones.
Durante su participación destacó que las mayores fortalezas son siempre mirar al futuro con una visión estratégica, que permita estar preparados para los cambios tecnológicos y las nuevas necesidades e intereses nacionales, con el objeto de enfrentar eficazmente las nuevas amenazas y desafíos del siglo XXI.
Remarcó que, con las nuevas amenazas emergentes, el desafío es aún mayor, por lo que se busca tener una fuerza versátil, moderna y flexible, con personal entrenado y capacitado. Basado en ello, enfatizó que la Marina de Guerra del Perú tiene como visión estratégica al 2050, ser una Marina polivalente, altamente adaptable a los tiempos, con independencia tecnológica, así como; ser un referente en construcciones navales, para contar con una fuerza naval con capacidad de despliegue oceánica y disuasiva para la defensa, con presencia en el territorio nacional, ríos y lagos navegables de nuestra amazonia y zona andina, que permita continuar enfrentando las nuevas amenazas y desafíos de manera dual.
Refirió que este proceso ya empezó con la construcción en los Servicios Industriales de la Marina de dieciséis unidades navales: El Buque Escuela a Vela “Unión”; dos unidades LPD, B.A.P “Pisco” y B.A.P “Paita” esta última en su fase final en el SIMA-Callao; seis Patrulleras Marítimas, construidas en el SIMA Chimbote; seis Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), construidas en el SIMA Iquitos; así como el proceso de modernización de cuatro submarinos 209 que se viene desarrollando en el SIMA-Callao.
Asimismo, en torno a la pregunta ¿Qué fortalezas y qué oportunidades señalaría de la colaboración entre la UE e Iberoamérica, con España y Portugal como cabeza de puente? La máxima autoridad naval peruana enfatizó que “en un mundo globalizado, la interoperabilidad y la cooperación son esenciales para enfrentar los nuevos retos, amenazas y desafíos de este siglo XXI. Es importante recordar que hoy en día, ninguna Marina de forma aislada puede responder de manera eficiente a la diversidad de estas amenazas y desafíos. En este sentido, la Marina de Guerra del Perú busca mantener una presencia activa en diferentes partes del mundo a través de la participación en compromisos multinacionales que permitan un intercambio favorable que ayude en el cumplimiento de sus tareas y facilite las gestiones con Marinas amigas”.
El “IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval” culminará el 5 de octubre y continuará con el desarrollo de conferencias, paneles y nutridas sesiones.