Ucayali: SERFOR y GORE impulsan ordenamiento forestal con la participación de comunidades nativas

Nota Informativa
Se inicia la socialización del ordenamiento forestal en 69 comunidades nativas de Ucayali para asegurar un proceso transparente y acorde a la realidad local.
Revisando mapas
Taller
Mostrando mapa
CN Nuevo Saposoa

14 de noviembre de 2025 - 8:38 a. m.

Pucallpa, 14 de noviembre de 2025. – Con el propósito de informar y dialogar sobre las propuestas de Unidades de Ordenamiento Forestal, que comprenden los Bosques de Producción Permanente y los Bosques Protectores, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo y Riego (Midagri), en articulación con el Gobierno Regional de Ucayali inició los talleres de socialización a 69 comunidades nativas de la región.


Este trabajo se realiza a través del Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS) del Serfor y se focaliza en brindar información y las oportunidades, que tienen los Bosques de Producción Permanente, áreas destinadas al aprovechamiento maderable, otros productos forestales y de fauna silvestre, mediante su uso sostenible y contribución al desarrollo local.


Asimismo, se dio a conocer sobre los Bosques Protectores, espacios naturales para conservar las fuentes de agua, los suelos y la vida silvestre, por lo que sólo permite realizar actividades sostenibles, como el ecoturismo, la conservación y el uso responsable de los recursos.


Daniel Rivera Chumbiray, coordinador ejecutivo del Programa BPS aseveró que “la participación informada de los pueblos originarios es fundamental para garantizar que el proceso de ordenamiento forestal sea transparente, legítimo y adecuado a la realidad local”, subrayó.


El primer taller se realizó en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, donde participaron 18 líderes de las comunidades, Santa Lucía, Shambo Porvenir, Nuevo Saposoa, Puerto Aurora, Patria Nueva y Flor Naciente.


Durante la jornada, los asistentes elaboraron mapas parlantes en los que identificaron ríos, quebradas, zonas urbanas, áreas de caza y pesca, y espacios de conservación. Esta dinámica permitió reconocer la estrecha relación entre las comunidades y su territorio, y reforzar su papel en la gestión sostenible de los bosques.


Teddy Cairuna, jefe de la comunidad nativa Nuevo Saposoa, expresó que “el ordenamiento forestal es importante porque la comunidad puede reconocer dónde se ubican las áreas para aprovechar nuestros bosques de manera sostenible. Antes realizábamos actividades de forma desordenada, pero ahora sabemos cómo organizarnos mejor”, expresó.


El Programa Bosques Productivos Sostenibles es cofinanciado por la cooperación alemana a través del KfW, reafirma el compromiso del Serfor y del Gobierno Regional de Ucayali de impulsar el ordenamiento forestal con pleno respeto a los derechos colectivos y de fortalecer la participación de las comunidades nativas como protagonistas en la gestión sostenible de sus bosques.