MIDAGRI a través del Serfor destina s/ 46 millones para proyectos forestales que transforman el Perú
Nota InformativaEscrito por Leoncio Ugarte.
Jefe del Proyecto Plantaciones del BPS

21 de agosto de 2025 - 9:47 a. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (Serfor), ha dado un paso significativo en el desarrollo de nuestros bosques plantados. Con el respaldo del banco de desarrollo alemán KfW (por sus siglas en alemán), Serfor gestiona el programa "Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú", conocido como Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS). Este programa tiene como objetivo asegurar que los recursos forestales se utilicen de manera sostenible, garantizando su disponibilidad a largo plazo y su contribución al bienestar de la población.
Dentro de este programa, se implementa el Programa de Incentivos Forestales (PIF), que opera a través de concursos que asignan fondos a planes de negocios forestales que cumplen con criterios de selección específicos. El "Concurso 2024-1" ha sido la primera edición, en la que se promovió la "Línea 1" del PIF, dedicada específicamente a la instalación de nuevas plantaciones forestales y su cuidado inicial.
Dentro de este programa, se implementa el Programa de Incentivos Forestales (PIF), que opera a través de concursos que asignan fondos a planes de negocios forestales que cumplen con criterios de selección específicos. El "Concurso 2024-1" ha sido la primera edición, en la que se promovió la "Línea 1" del PIF, dedicada específicamente a la instalación de nuevas plantaciones forestales y su cuidado inicial.
Resultados de la convocatoria 2024
En esta convocatoria de 2024, se apoyaron 53 "Planes de Negocio Forestal" (PNF), que recibirán fondos para iniciar sus actividades. La inversión total asciende a S/ 46,380,317.42, con una contribución mayoritaria de Serfor (S/ 39,171,060.53, equivalente al 84.5%) y un aporte financiero de contrapartida de los participantes (S/ 7,209,256.89, el 15.5%). Se estima que esta inversión generará ganancias por S/ 85,972,393.00 en un período de 14 a 20 años, dependiendo de la especie arbórea. Este esfuerzo contribuye de manera crucial a la lucha contra el cambio climático, la reducción de la deforestación y la salvaguarda de la vasta biodiversidad peruana, a la vez que representa un aumento en la riqueza forestal y económica, entre las especies seleccionadas por las comunidades participantes en el PIF tenemos especies adaptadas como Pino y Eucaliptos y especies nativas como tornillo, bolaina entre otras.
Distribución geográfica y participación de comunidades
El impacto de este concurso se distribuye estratégicamente en siete departamentos del Perú, con una concentración notable de PNF cofinanciados en Junín (34%), Áncash (24%) y Cajamarca (17%). Es relevante destacar la significativa participación de comunidades campesinas, que representan el 51% de las entidades ejecutoras que recibieron subvenciones en 2024. Estas comunidades, ubicadas en la zona andina, poseen tierras deforestadas aptas para plantaciones forestales comerciales, lo que evidencia un enfoque inclusivo y el aprovechamiento de recursos locales para el desarrollo sostenible.
Impacto Social del PIF
En términos de impacto social directo, la implementación de estos 53 PNF se traducirá en 7,485 beneficiarios directos y 11,481 beneficiarios indirectos, lo que se traduce en la demanda de obra especializada y o especializada, la compra de materiales y herramientas. Además, se proyecta la creación de 1,804 nuevos empleos durante los próximos 36 meses de ejecución de los PNF.
Beneficios ambientales y sostenibilidad
Más allá de los beneficios económicos y sociales, los PNF financiados prometen importantes mejoras ambientales en los ámbitos geográficos de intervención. Se espera la recuperación de áreas degradadas, el restablecimiento del equilibrio hidrológico, la reducción de la erosión del suelo y la mejora del régimen hídrico en las zonas intervenidas. Estos resultados subrayan el compromiso del programa con el desarrollo sostenible y la reactivación de la actividad forestal en Perú.
Lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras ediciones
Las lecciones aprendidas del Concurso 2024-1 serán fundamentales para optimizar futuras ediciones. Entre las principales recomendaciones se incluye la priorización de distritos con planes forestales existentes para consolidar las áreas de plantación, y la mejora continua del Sistema en Línea de Incentivos Forestales (SELIF) para garantizar mayor seguridad, eficiencia y transparencia en todas las etapas del proceso, desde la acreditación hasta la evaluación de propuestas.