Buenas prácticas que promueven respeto y sostenibilidad en el Programa Bosques Productivos Sostenibles
Nota InformativaAutores: Meibel Arévalo y José Valdez
Especialista social y ambiental

21 de agosto de 2025 - 9:27 a. m.
En el Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS), cada acción va de la mano con el respeto a la naturaleza y a las personas. Plantamos árboles, manejamos bosques naturales y apoyamos en el ordenamiento forestal con conciencia, sabiduría y responsabilidad.
Desde sus inicios, el Programa BPS cuenta con un instrumento valioso: el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), una guía que marca cada paso que damos, para asegurarnos que nuestras intervenciones respeten la legislación nacional, así como los estándares del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo Alemán (KfW). Más aún, el MGAS fue construido con la participación activa de comunidades nativas, campesinas, instituciones y autoridades, recogiendo sus conocimientos, visiones y experiencias.
Desde sus inicios, el Programa BPS cuenta con un instrumento valioso: el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), una guía que marca cada paso que damos, para asegurarnos que nuestras intervenciones respeten la legislación nacional, así como los estándares del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo Alemán (KfW). Más aún, el MGAS fue construido con la participación activa de comunidades nativas, campesinas, instituciones y autoridades, recogiendo sus conocimientos, visiones y experiencias.
Respetamos las costumbres y saberes ancestrales de las comunidades con las que trabajamos. En muchos territorios, iniciar una plantación significa primero pedir permiso a la tierra, hacer un pago simbólico y espiritual, porque cuidar el bosque también es honrar su espíritu. Esta visión está incorporada en nuestro enfoque intercultural del MGAS.
Reforestar y forestar es más que sembrar árboles. Es devolver vida, proteger los suelos, conservar el agua, mitigar los efectos del cambio climático, y asegurar que las futuras generaciones sigan disfrutando de los beneficios del bosque. Lo hacemos minimizando el impacto ambiental, con prácticas responsables, planes de manejo adecuados y herramientas como las evaluaciones ambientales y sociales previstas en el MGAS.
Cuando se trata de manejar los bosques naturales, lo hacemos con un enfoque de aprovechamiento sostenible. Promovemos el uso racional de los recursos maderables y no maderables, fortalecemos capacidades locales para que comunidades y pequeños productores se beneficien del bosque mientras los cuidan.
Y a través del Ordenamiento Forestal, identificamos las unidades forestales que deben ser conservadas y cuáles pueden ser utilizadas de forma sostenible. Con información técnica, planificamos mejor y contribuimos a una gestión responsable de los bosques, de manera participativa.
Como parte del MGAS, también contamos con un Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamos (MGQR), que facilita que cualquier persona pueda expresar su malestar, disconformidad, consultas o sugerencias a través del correo electrónico consultasbps@serforbps.gob.pe, plataforma virtual o en la oficina del BPS ubicado en el Jr Inmaculada nro 498 Pucallpa - Ucayali.
En cada proyecto, el Programa BPS apuesta por un modelo que equilibra el desarrollo con la conservación, la ciencia con el saber ancestral y la producción con el respeto. Porque creemos que solo con buenas prácticas ambientales y sociales, participación activa y transparencia podemos construir un Perú más verde, justo y sostenible.