Fortaleciendo alianzas y gobernanza: Estrategias para un manejo forestal comunitario sostenible en la amazonia peruana

Nota Informativa
Escrito por Javier Arce Experto Forestal de la Consultora de Apoyo a la Implementación (CAI)
Reuniones

21 de agosto de 2025 - 9:04 a. m.

El programa BPS, como iniciativa para desarrollar el manejo forestal productivo, comercial, tanto de bosques naturales como de plantaciones, atiende o se enfoca a trabajar con diferentes actores y en diferentes etapas de la cadena de valor, donde por su puesto se incluyen a las comunidades nativas, cuyas extensiones de bosques llegan a casi el 18% de los bosques amazónicos y con aportes a la producción de madera del país cercanos al 40%. (USAID Pro Bosques, 2021)

El vincular a las comunidades con cadenas productivas forestales, y especialmente en el caso de la madera, es una tarea que requiere estrategias diferentes a las de otro tipo de productores forestales. Existen diversos estudios de diferentes regiones de bosques tropicales, que indican que en el camino al éxito en el MFC es muy importante el tipo de alianzas que realizan las comunidades. Un análisis de metadatos sobre MFC realizado por Proland en base a modelos de éxitos de empresas forestales comunitarias (Proland, 2018) que luego fue validado en el Perú (Proland, 2019) estableció que uno de los factores clave para el éxito se relaciona con las alianzas que las comunidades desarrollan con otros
actores en la cadena de valor. Otros factores igualmente importantes se refieren a la seguridad en la tenencia de la tierra, una sólida gobernanza comunitaria, y un modelo
viable de negocios.

Viendo el contexto en la amazonía peruana, se conoce que todas las comunidades nativas que cuentan con un permiso forestal y que intervienen en este primer eslabón de la cadena de la madera, tienen siempre algún acuerdo, escrito o no, con grupos de madereros o comerciantes, denominados “terceros”.
La legislación forestal ha intentado promover que las comunidades tengan un mayor control y beneficios en el aprovechamiento de sus bosques comunales, por la vía de los requerimientos simplificados. Las Declaraciones de manejo (DEMA), como esbozo de manejo sin necesidad de un ingeniero forestal o regente, los modelos de contratos como propuestas de acuerdo que reduzcan los márgenes de negociaciones inequitativas entre comunidades y terceros, hasta llegar a la “Responsabilidad Solidaria”, estableciendo que los terceros que se asocian con las comunidades para el aprovechamiento de sus bosques, los vuelven también responsables de la aplicación de la ley. Estos mecanismos, la verdad, no han servido de mucho, tal vez solo para facilitar el acceso de los terceros a bosques comunales.

El enfoque y los pasos necesarios

Partiendo de la realidad que los terceros hacen viable el aprovechamiento de los bosques en comunidades nativas, el camino debe incluir la necesidad de que las negociaciones entre ambos, comunidad y terceros sea más equitativa, y que motive una mayor participación en el control de las operaciones de manejo de sus bosques, pero a la vez que se base en relaciones de confianza y respeto mutuo, y por tanto, la selección del tercero requiere también investigar un poco sobre su trayectoria. Este enfoque es, por ejemplo, recogido y detallado en la Guía Práctica para Desarrollo Forestal empresarial por comunidades (FAO y CATIE, 2016). Algunas otras consideraciones importantes para el trabajo futuro en MFC:

  • Las Declaraciones de Manejo (DEMAS), como meta no ayuda mucho, Se requiere incorporar en la asistencia técnica, por ejemplo, el proveer a las comunidades con los censos de bosques que les permitan saber cuánto volumen y de cuales especies comerciales tienen, y de qué modo pueden negociar mejores precios y condiciones con los terceros.
  • La Agenda Forestal Indígena 1 construida desde algunos años atrás por la Organización Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reclama la figura de los Regentes Públicos Gratuitos para comunidades, de modo de disponer de una asesoría técnica que responde al interés de ellos, y no a los de los terceros que generalmente los contratan
  • Incorporar y fortalecer a los grupos de Vigilancia Forestal Comunitaria (llámense veedurías o comités de vigilancia comunitaria) en las tareas de cubicar, generar las guías de transporte, el uso de algunos equipos y aplicativos, etc, que permita tener más control sobre estas actividades de aprovechamiento.

El BPS y la cooperación Técnica Alemana (GIZ), están estableciendo acuerdos de trabajo y de enfoques comunes para fortalecer el MFC, implementando algunas de estas propuestas. En esta iniciativa, se espera contribuir a que las comunidades accedan a mejores alianzas con terceros, buscando de aplicar lo que la “Responsabilidad Solidaria” establece en la legislación, pero a la vez, incorporando buenas prácticas de manejo, diversificación de la producción (no solo madera) que permitan a su vez compatibilizar este enfoque con los medios y planes de vida, que en las comunidades generalmente implican diversidad de opciones productivas.

Sumado a esto, el enfoque contempla la certificación forestal de buen manejo, acceso a mercados que reconozcan la producción legal y certificada, y el promover progresivamente esas capacidades y “Chip empresarial” que las propias organizaciones indígenas reconocen como una carencia que no les facilita mayores beneficios de sus bosques. Para esto, una de las estrategias se basa en proveer fondos concursables mediante un Programa de Incentivos Forestales a los cuales pueden acceder las comunidades, asociadas con otros actores que permitan fortalecer capacidad de gestión a nivel empresarial y de acceso a mercados.

Esperamos que esta nota permita consolidar e implementar un enfoque para el fortalecimiento del MFC y también las intervenciones desde las diferentes intervenciones de Políticas Públicas y desde la cooperación técnica internacional.

Referencias bibliográficas

  • FAO y CATIE, 2016. Desarrollo forestal empresarial por comunidades. Guía práctica para promotores forestales en los trópicos americanos. 196 pp
  • Proland, 2019. Productive Lanscapes (Proland): Community – based forestry entreprises. Perú field verification report. 35pp
  • Proland, 2018. Productive Landscapes (ProLand). An Assessment of critical enabling conditions for community – based forestry enterprises. Document prepared for United States Agency for International Development (USAID) Tetra Tech. September, 2018.53pp.
  • USAID Pro-Bosques, 2021. Participación de las comunidades nativas en la cadena de valor de la madera y el Sector Forestal en la amazonia peruana. Proyecto USAID Pro-Bosques. 85 pp