La Zonificación y Ordenamiento Forestal avanza en 9 regiones del país
Nota InformativaEl Programa Bosques Productivos Sostenibles a través del Proyecto Ordenamiento impulsa el proceso de zonificación forestal en 9 regiones del país.



18 de agosto de 2025 - 12:52 p. m.
Áncash, Huánuco, Junín, Madre de Dios y Pasco terminaron mosaicos satelitales
En las regiones de Áncash, Huánuco, Junín y Pasco se ha culminado la elaboración de los mosaicos satelitales, imágenes unificadas y corregidas que ofrecen información actualizada sobre ríos, carreteras, bosques, centros poblados y zonas urbanas de cada departamento. Estos mosaicos se encuentran en proceso de revisión antes de ser entregados a los gobiernos regionales, ya que servirán como base para la elaboración de la cartografía básica, herramienta fundamental que representa los elementos físicos, biológicos y geográficos del territorio.
En paralelo, se realizan acciones de fortalecimiento de capacidades a los equipos técnicos de cada gobierno regional con la finalidad de optimizar el proceso.
BPS entregó mosaico satelital a gobierno regional de Cajamarca
En Cajamarca, el equipo técnico del proyecto de Ordenamiento entregó al Gobierno Regional el mosaico de imágenes satelitales del departamento, una herramienta fundamental para la etapa de formulación del proceso de Zonificación Forestal. Este insumo permitirá elaborar la cartografía base y los mapas temáticos necesarios para identificar las potencialidades y limitaciones del territorio en materia forestal.
Además, se realizaron talleres participativos en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Santa Cruz, Chota y Hualgayoc, con la participación de más de 160 funcionarios y representantes de 42 instituciones, para fortalecer el enfoque territorial y multisectorial del proceso.
Loreto avanza con la actualización de la Zonificación Forestal
En Loreto, se trabaja en el estudio fisiográfico que identifica la interacción de los elementos naturales cómo; la vegetación y el suelo y así, poder proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos forestales. Además, inició el proceso de trabajo colaborativo con empresas que tienen experiencia en identificar las áreas más importantes para conservar su biodiversidad.
La cartografía base se encuentra avanzada en un 70%, este mapa es el primero a realizarse ya que contiene información de diversos elementos del territorio y contribuye al desarrollo de los estudios temáticos que contienen información sobre áreas protegidas, bosques de producción permanente, zonas de conservación y otros elementos del departamento.
Madre de Dios culmina elaboración de cartografía básica
En el marco de la etapa de formulación de la zonificación forestal, se culminó la elaboración de la cartografía básica, un insumo clave para los análisis posteriores del territorio. Este estudio proporciona información detallada sobre los elementos físicos, geográficos y biológicos de la región, lo que permitirá construir los mapas temáticos necesarios para el proceso de zonificación.
La actualización de la cartografía fue presentada con el equipo técnico encargado de la zonificación forestal, conformado por especialistas del Gobierno Regional de Madre de Dios. Este equipo se encarga de aplicar los lineamientos establecidos en la guía metodológica y de garantizar el rigor técnico del proceso.
Como siguiente paso, la información será expuesta al comité técnico, que es la instancia multisectorial que acompaña y coordina el proceso de zonificación, para su revisión y validación oficial.
Contar con esta cartografía base representa un avance significativo hacia una gestión forestal más técnica, informada y participativa, que permita tomar mejores decisiones para el uso sostenible y conservación del territorio forestal de Madre de Dios.
Más de 740 mil hectáreas identificadas como bosques protectores en San Martín
En la región San Martín, se impulsan dos procesos técnicos importantes: actualización de la zonificación y ordenamiento forestal para promover el uso eficiente y sostenible de los recursos. Entre los avances más relevantes, destaca la elaboración del 80 % de expedientes técnicos para unidades de ordenamiento forestal, con más de 39 mil hectáreas identificadas como bosques de producción permanente y más de 740 mil como bosques protectores.
Asimismo, continúa la fase de actualización de la zonificación forestal, etapa clave para integrar nueva información sobre las categorías que responda a los cambios en el territorio y fortalezca la planificación forestal regional.
Metodología para establecimiento de unidades de ordenamiento forestal en Ucayali
En Ucayali, los especialistas junto al equipo técnico del gobierno regional, han definido la metodología final para el establecimiento de unidades de ordenamiento forestal (UOF), como parte de este trabajo organizado se ha dividido en grupos el territorio a establecer estas UOF.
Para el grupo 1 se presentó la propuesta a nivel cartográfico de las áreas que ascienden a 103 mil hectáreas y que no necesitan trabajo de campo por ser extensas (mayores a 5 mil ha), ser contiguas a Bosques de Producción Permanente (BPP) y no presentar población.
Mientras que para el grupo 2 se va a establecer la hoja de ruta para determinar la metodología del trabajo de campo, que involucra visitar los lugares para corroborar la existencia de población asentada dentro de la propuesta. Se espera la aprobación de esta metodología, por parte de la Dirección de Catastro Zonificación y Ordenamiento (DCZO) de Serfor para iniciar con las acciones de establecimiento de UOF.