La zonificación forestal es la base para el manejo sostenible y ordenado de los bosques del perú
Nota de prensaLa Zonificación Forestal (ZF) es un proceso nuevo en el país que entra en vigencia con la promulgación de los 4 Reglamentos de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre

19 de febrero de 2025 - 7:05 p. m.
Y la aprobación de la Guía Metodológica para la Zonificación Forestal (ZF) aprobada con RDE N° 168-2016-SERFOR-DE (Julio 2016). Su objetivo es mapear los diferentes tipos de recursos forestales para definir las mejores alternativas de uso sostenible y es vinculante para la gestión forestal, esto significa que sus resultados orientan el otorgamiento de derechos de acuerdo a su potencialidad.
Categorías de la zonificación forestal
La Zonificación Forestal hace un mapeo de los recursos forestales y clasifica según sus potencialidades y limitaciones en cuatro zonas principales:
Zonas de Producción Permanente (ZPP): Áreas destinadas al aprovechamiento sostenible de recursos maderables y no maderables.
Zonas de Protección y Conservación Ecológica (ZPCE): Espacios diseñados para preservar ecosistemas críticos y proteger la biodiversidad.
Zonas de Recuperación (ZR): Territorios enfocados en la restauración de áreas degradadas.
Zonas de Tratamiento Especial (ZTE): Tierras destinadas a usos específicos, como la conservación de pueblos indígenas y otros fines particulares.
Estas zonas comprenden un total de 12 categorías específicas que permiten un manejo adaptado y sostenible de los recursos forestales.
Derecho de aprovechamiento
Cada zona es apta para recibir derechos de aprovechamiento que incluyen:
Derecho de aprovechamiento
Cada zona es apta para recibir derechos de aprovechamiento que incluyen:
Concesiones: Para conservación, ecoturismo, plantaciones forestales, productos maderables y no maderables.
Permisos: Otorgados a personas naturales o jurídicas para actividades sostenibles específicas.
Autorizaciones: Asociadas a proyectos concretos dentro de las áreas asignadas.
Bosques Locales: Espacios que benefician a comunidades mediante el uso responsable de los recursos.
Cesiones en Uso: Orientadas a promover sistemas agroforestales y el manejo de bosques residuales.
El liderazgo de los gobiernos regionales
La implementación de la Zonificación Forestal es liderada por los Gobiernos Regionales (GORE) e involucra tres etapas fundamentales:
La implementación de la Zonificación Forestal es liderada por los Gobiernos Regionales (GORE) e involucra tres etapas fundamentales:
Preparación:
Declaración de interés mediante una Ordenanza Regional.
Conformación de un Comité Técnico, integrado por instituciones como la PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, SERNANP, Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y representantes de pueblos indígenas.
Diseño de un plan de implementación y actividades de sensibilización y fortalecimiento de capacidades.
Formulación:
Generación de información detallada sobre los recursos forestales.
Generación de información detallada sobre los recursos forestales.
Definición de las categorías de ZF.
Socialización de la propuesta con actores locales y regionales.
Aprobación:
Revisión técnica por parte del SERFOR.
Aprobación final mediante Resolución Ministerial emitida por el MINAM.
Relevancia en el Contexto Forestal
La Zonificación Forestal es el principal instrumento de gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre. Proporciona información valiosa y oportuna que facilita una mejor toma de decisiones. Su impacto en el territorio contribuye al bienestar de la población, promoviendo la sostenibilidad de los recursos y garantizando que su manejo responda a la condición real en la que se encuentran. Además, asegura los servicios ecosistémicos esenciales para la vida, tales como el agua, el suelo y la regulación del clima.
La ZF es una condición habilitante para el desarrollo competitivo, al potenciar y diversificar los usos existentes de los recursos forestales. También fomenta la apertura de nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, posicionando y visibilizando al sector forestal como un contribuyente significativo al Producto Bruto Interno (PBI).
En suma, la ZF responde de manera efectiva a las políticas de Estado y a los compromisos internacionales asumidos por el país para enfrentar el cambio climático.
Además, la ZF constituye la base para determinar las unidades de ordenamiento forestal y otorgar diversos derechos de aprovechamiento sostenible de los bosques, tales como concesiones de ecoturismo, conservación, cesiones en uso, entre otros.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), a través de la Dirección General de Información, Ordenamiento y Formalización Forestal y de Fauna Silvestre (DGIOFFS), brinda asistencia técnica a los Gobiernos Regionales a nivel nacional para la implementación de la ZF.
Normativa forestal
Consolidar la zonificación forestal y ordenamiento forestal como base para toda intervención sobre el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
La zonificación forestal constituye un proceso obligatorio técnico y participativo de delimitación de tierras forestales, es la base técnica vinculante por el cual se establecen las unidades de ordenamiento forestal y el otorgamiento de títulos habilitantes. Ley N° 29763, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”.
El artículo 33 de la Ley N° 29763, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, establece que La zonificación forestal es aprobada mediante Resolución Ministerial del Ministerio del Ambiente (MINAM) a propuesta del SERFOR en coordinación con la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre. (artículo que se pretende modificar para que lo apruebe el sector competente: MINAGRI).