Programa Juntos, Diresa y Red de Salud Condorcanqui firman convenio que beneficiará a dos mil niños de comunidades nativas
Nota de prensaAlianza beneficiará a usuarios de hogares indígenas de los distritos de Nieva, El Cenepa, Río Santiago e Imaza.


24 de abril de 2023 - 9:39 a. m.
Con el propósito de fortalecer las acciones multisectoriales enfocadas en la promoción y seguimiento del paquete de atención integral que reciben las niñas y los niños menores de 36 meses de edad, y gestantes en las comunidades nativas fronterizas, el programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), suscribió un convenio de cooperación estratégica con la Dirección Regional de Salud de Amazonas (Diresa) y la Red de Salud Condorcanqui.
Esta alianza beneficiará a más de 2000 niños y gestantes de hogares indígenas usuarios del programa que residen en los distritos de Nieva, El Cenepa, Río Santiago e Imaza de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.
Las instituciones comprometidas podrán mejorar sus indicadores de medición de resultados y en la detección temprana de alertas, en torno a la prestación de los servicios sanitarios para la primera infancia que incluye los chequeos prenatales y Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño (Cred) en infantes de cero a tres años.
Dentro de los compromisos asumidos se contempla la interoperabilidad entre las tres instituciones , para el registro de datos específicos bajo los lineamientos técnicos del Minsa, que permitirá el cruce de información entre las tres entidades, a fin de contar con una amplia data actualizada en tiempo real, y, a partir de ello, establecer estrategias efectivas de intervención.
Javier Roldán Nuñuvero, jefe de la Unidad Territorial Amazonas Condorcanqui, señaló que el trabajo articulado permanente con el sector salud, en términos de monitoreo, homologación de padrones, sensibilización y rastreo de alertas, ayudará a destrabar los nudos críticos que se presentan con mayor incidencia en los territorios más remotos de la frontera donde habitan mayoritariamente los pueblos Awajún y Wampis.
“El contexto en el cual desarrollamos nuestras intervenciones es sumamente complejo, ya sea por las barreras geográficas, tecnológicas, logísticas y hasta culturales. Por eso, el trabajo coordinado con los actores clave tiene que ser permanente. La salud de nuestros niños y gestantes debe ser atendida desde todos los frentes”, manifestó.
El funcionario señaló que, como parte de esta alianza, se elaborarán materiales audiovisuales en lengua originaria para campañas de sensibilización y capacitaciones técnicas periódicas dirigidas al personal de Juntos a cargo de la Red de Salud Condorcanqui, sobre el paquete integrado de servicios de salud del niño y la gestante, así como del proceso de las visitas domiciliarias.
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Juntos