Cusco: Emprendedoras quechuahablantes, usuarias de Juntos, recibieron capacitación en comercio digital
Nota de prensaAcción se realizó en alianza con la ONG Word Vision, en el marco del proyecto “Mi independencia económica”, que desarrolla el programa del Midis.


Fotos: UCI
14 de abril de 2025 - 9:11 a. m.
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en alianza con la ONG World Vision, capacitó en el uso de herramientas digitales a 45 usuarias cusqueñas, en su mayoría quechuahablantes, quienes están asociadas y dedicadas a la textilería artesanal, con emprendimientos activos en los distritos de Ccatca y Ocongate, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco.
Esta acción se realizó como parte del proyecto “Mi independencia económica”, que promueve el programa Juntos, con la finalidad de fortalecer la empleabilidad de sus usuarios y el desarrollo de emprendimientos.
Para el desarrollo de dicha capacitación, el personal de Juntos en Cusco identificó a las artesanas para que puedan aprender a mejorar su producción y comercialización digital, buscando ampliar el mercado nacional e internacional, a través de plataformas digitales, como Facebook y WhatsApp.
La capacitación se desarrolló en las plataformas tecnológicas del programa PAIS y en tres módulos: formalización desde el procedimiento para la formalización, derivación virtual a SUNARP y la orientación para obtener el RUC; Inclusión Financiera; y Comercialización Digital, a partir de la alfabetización digital.
El último módulo consistió en la visualización de videos tutoriales en quechua, el uso de las diferentes herramientas de las redes sociales como el Marketplace de Facebook, WhatsApp Business; además de la confección de catálogos y el uso de la billetera digital.
De esta manera, las asociaciones lograron crear sus tiendas virtuales en Facebook, donde pudieron difundir sus productos de textilería con el diseño de sus catálogos y ofertar así sus productos a un público mucho más amplio.
Nely Condori Cuchicari, de la Asociación Pacha Paqariy, del distrito de Ocongate, comentó que las sesiones desarrolladas por World Vision les permitieron aprender estrategias de marketing para colocar sus productos textiles.
“Para mí, fue muy importante poder elaborar un catálogo en una aplicación web para mostrar mis productos. Además, entendimos lo necesario que es una billetera digital, porque muchas veces nuestros clientes no cargan efectivo y así no perdemos una venta”, comentó.
Por su parte, Filomena Yana Quispe, presidenta de la Asociación Pacha Paqariy, destacó que, gracias a estos talleres, podrán mejorar sus emprendimientos, pues han podido crear una página de Facebook donde las pueden contactar y ampliar su cartera de clientes, además de aprender el uso comercial que se le puede dar al WhatsApp. “Son muchas cosas que hemos aprendido y que nos van a ayudar a que nuestros negocios crezcan”, afirmó.
Gracias a esta iniciativa del programa del Midis, las mujeres andinas y quechuahablantes ya están vendiendo sus primeros productos a través del comercio digital, logrando poco a poco ser autosuficientes y encaminar sus emprendimientos de la mano con la tecnología.
Cusco, 14 de abril de 2025
Esta acción se realizó como parte del proyecto “Mi independencia económica”, que promueve el programa Juntos, con la finalidad de fortalecer la empleabilidad de sus usuarios y el desarrollo de emprendimientos.
Para el desarrollo de dicha capacitación, el personal de Juntos en Cusco identificó a las artesanas para que puedan aprender a mejorar su producción y comercialización digital, buscando ampliar el mercado nacional e internacional, a través de plataformas digitales, como Facebook y WhatsApp.
La capacitación se desarrolló en las plataformas tecnológicas del programa PAIS y en tres módulos: formalización desde el procedimiento para la formalización, derivación virtual a SUNARP y la orientación para obtener el RUC; Inclusión Financiera; y Comercialización Digital, a partir de la alfabetización digital.
El último módulo consistió en la visualización de videos tutoriales en quechua, el uso de las diferentes herramientas de las redes sociales como el Marketplace de Facebook, WhatsApp Business; además de la confección de catálogos y el uso de la billetera digital.
De esta manera, las asociaciones lograron crear sus tiendas virtuales en Facebook, donde pudieron difundir sus productos de textilería con el diseño de sus catálogos y ofertar así sus productos a un público mucho más amplio.
Nely Condori Cuchicari, de la Asociación Pacha Paqariy, del distrito de Ocongate, comentó que las sesiones desarrolladas por World Vision les permitieron aprender estrategias de marketing para colocar sus productos textiles.
“Para mí, fue muy importante poder elaborar un catálogo en una aplicación web para mostrar mis productos. Además, entendimos lo necesario que es una billetera digital, porque muchas veces nuestros clientes no cargan efectivo y así no perdemos una venta”, comentó.
Por su parte, Filomena Yana Quispe, presidenta de la Asociación Pacha Paqariy, destacó que, gracias a estos talleres, podrán mejorar sus emprendimientos, pues han podido crear una página de Facebook donde las pueden contactar y ampliar su cartera de clientes, además de aprender el uso comercial que se le puede dar al WhatsApp. “Son muchas cosas que hemos aprendido y que nos van a ayudar a que nuestros negocios crezcan”, afirmó.
Gracias a esta iniciativa del programa del Midis, las mujeres andinas y quechuahablantes ya están vendiendo sus primeros productos a través del comercio digital, logrando poco a poco ser autosuficientes y encaminar sus emprendimientos de la mano con la tecnología.
Cusco, 14 de abril de 2025
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Juntos