JNJ publicó criterios metodológicos y rúbrica de la evaluación de conocimientos a los postulantes para fiscal supremo titular
Nota de prensa• Objetivo es acreditar la solvencia académica y profesional en el marco de la Convocatoria n.° 001-2025-SN-JNJ.

24 de mayo de 2025 - 12:07 p. m.
La Junta Nacional de Justicia publicó en el Boletín Oficial de la Magistratura (BOM) los criterios metodológicos y la rúbrica de la evaluación de conocimientos de la Convocatoria 001-2025-SN-JNJ – Concurso Público para la selección y nombramiento de fiscal supremo que se desarrollará este domingo 25 de mayo.
La publicación refiere que la evaluación de conocimientos consiste en preparar, en el acto del examen y en el tiempo de dos horas, un trabajo de máximo cinco páginas sobre un aspecto de la temática fiscal y su reforma que deberá contener: Planteamiento del problema, análisis sistemático del mismo, conclusiones y recomendaciones.
Por otro lado, los criterios a aplicarse en la rúbrica de la evaluación son los siguientes: Formular un planteamiento razonable y fundamentado, conocer los contenidos y los conceptos desarrollados, y plantear en su propuesta una estructura adecuada y dotada de coherencia, evidenciando capacidad para distinguir las ideas principales subsidiarias, expresando de un modo claro y lógico una línea argumental, plasmando un conocimiento cabal del Ministerio Público y sus perspectivas.
Un tercer criterio señala que el postulante debe redactar con apego al lenguaje jurídico y respeto por las reglas de gramática y ortografía, y; finalmente el reconocimiento de valores democráticos y principios constitucionales y convencionales, al mismo tiempo que subyace una visión ética en las ideas expuestas.
Estos criterios tendrán la siguiente escala de calificación: Excelente (22 a 25 puntos); Bueno (17 a 21 puntos); Regular (13 a 16 puntos) y Deficiente (0 a 12 puntos). La evaluación de los trabajos estará a cargo de profesores de universidades licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que calificarán los trabajos en base a la rúbrica y escalas mencionadas.
Área de Comunicación e Imagen
La publicación refiere que la evaluación de conocimientos consiste en preparar, en el acto del examen y en el tiempo de dos horas, un trabajo de máximo cinco páginas sobre un aspecto de la temática fiscal y su reforma que deberá contener: Planteamiento del problema, análisis sistemático del mismo, conclusiones y recomendaciones.
Por otro lado, los criterios a aplicarse en la rúbrica de la evaluación son los siguientes: Formular un planteamiento razonable y fundamentado, conocer los contenidos y los conceptos desarrollados, y plantear en su propuesta una estructura adecuada y dotada de coherencia, evidenciando capacidad para distinguir las ideas principales subsidiarias, expresando de un modo claro y lógico una línea argumental, plasmando un conocimiento cabal del Ministerio Público y sus perspectivas.
Un tercer criterio señala que el postulante debe redactar con apego al lenguaje jurídico y respeto por las reglas de gramática y ortografía, y; finalmente el reconocimiento de valores democráticos y principios constitucionales y convencionales, al mismo tiempo que subyace una visión ética en las ideas expuestas.
Estos criterios tendrán la siguiente escala de calificación: Excelente (22 a 25 puntos); Bueno (17 a 21 puntos); Regular (13 a 16 puntos) y Deficiente (0 a 12 puntos). La evaluación de los trabajos estará a cargo de profesores de universidades licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que calificarán los trabajos en base a la rúbrica y escalas mencionadas.
Área de Comunicación e Imagen