Transformando residuos en valor: innovación sostenible en la costa de Piura
Nota InformativaUn proyecto que transforma la realidad de los pescadores artesanales.

Fotos: propia
15 de julio de 2024 - 11:01 a. m.
Autor: Biólogo Julio Reyes Chávez
Especialista de la DIDITT - Instituto Tecnológico de la Producción
En los últimos años, el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Órganos en la costa de Piura, registró un desembarco de alrededor de 816.2 toneladas de recursos hidrobiológicos (2020). Sin embargo, la mayor parte de estos recursos se transportaban a otros lugares para su comercialización, dejando una parte para un procesamiento primario de la pesca que es el fileteo. Este proceso generaba una gran cantidad de residuos, como vísceras de pescado, que no se disponen de manera adecuada, contaminando el medio ambiente, al ser dejadas en el medio o a lo sumo llevadas a un botadero.
Especialista de la DIDITT - Instituto Tecnológico de la Producción
En los últimos años, el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Órganos en la costa de Piura, registró un desembarco de alrededor de 816.2 toneladas de recursos hidrobiológicos (2020). Sin embargo, la mayor parte de estos recursos se transportaban a otros lugares para su comercialización, dejando una parte para un procesamiento primario de la pesca que es el fileteo. Este proceso generaba una gran cantidad de residuos, como vísceras de pescado, que no se disponen de manera adecuada, contaminando el medio ambiente, al ser dejadas en el medio o a lo sumo llevadas a un botadero.
Para responder a esta problemática en el (DPA) de Órganos, se ha realizado el proyecto llamado "Introducción de electromovilidad y valoración de los subproductos pesqueros de la comunidad artesanal en la bahía de Los Órganos, Talara - Perú" - Fortalecimiento del desarrollo adaptativo y resiliente en la parte norte del gran ecosistema marino de la corriente Humboldt en Perú", liderado y ejecutado por la ONG Futuro Sostenible con el apoyo técnico del Laboratorio de Biogás del ITP y financiado por Blue Climate Initiative.
El componente relacionado a la producción de biogás y biofertilizante tuvo por objetivo la “Prevención de la contaminación en la costa mediante la revaloración de residuos de pescado proveniente del procesamiento primario en el DPA Los Órganos como biofertilizantes para cultivos de productos orgánicos a nivel local” el cual brindó una mirada innovadora sobre la forma en que los pescadores manejan sus desechos, abriendo nuevas oportunidades para el sector.
El componente relacionado a la producción de biogás y biofertilizante tuvo por objetivo la “Prevención de la contaminación en la costa mediante la revaloración de residuos de pescado proveniente del procesamiento primario en el DPA Los Órganos como biofertilizantes para cultivos de productos orgánicos a nivel local” el cual brindó una mirada innovadora sobre la forma en que los pescadores manejan sus desechos, abriendo nuevas oportunidades para el sector.
La codigestión anaeróbica: una solución innovadora
Frente a esta problemática, el proyecto propuso una solución innovadora, la codigestión anaeróbica (CoDA). Esta tecnología consiste en mezclar residuos orgánicos de pescado con residuos vegetales en un biodigestor, donde microorganismos descomponen la materia orgánica y generan dos valiosos productos: biogás y Biofertilizantes (biol).
El biogás, compuesto principalmente por metano, es una fuente de energía renovable que puede utilizarse para cocinar, calentar agua, generar electricidad o incluso impulsar vehículos. En el DPA de Órganos, el biogás ya se está utilizando para cocinar, reduciendo el consumo de leña y gas licuado de petróleo (GLP).
El biol, por su parte, es un fertilizante orgánico líquido rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Este fertilizante natural es ideal para mejorar la calidad de los suelos y aumentar la productividad de los cultivos. familias de los Órganos ya están utilizando el biol en sus huertos, reduciendo el uso de fertilizantes químicos.
Un proyecto con impacto social y económico
Más allá de su impacto ambiental, este proyecto también genera beneficios sociales y económicos para la comunidad. La implementación del sistema de codigestión anaeróbica puede crear puestos de trabajo, mejorar la salud de los vecinos al reducir la exposición a los desechos y ha abierto oportunidades para la comercialización del biol como modelo de Bionegocios.
Lo importante de este proyecto radica en su escalabilidad y replicabilidad. El sistema de codigestión anaeróbica puede adaptarse a diferentes contextos y escalas, desde pequeñas comunidades pesqueras hasta grandes centros de procesamiento de pescado. Esto significa que la experiencia de Órganos puede servir como modelo para otras comunidades que buscan soluciones sostenibles para el manejo de sus desechos.
Un llamado a la acción
La experiencia de Órganos demuestra que la innovación y la tecnología pueden ser herramientas poderosas para transformar el sector pesquero artesanal. Invitamos a pescadores, empresarios y autoridades del sector a unirse a esta revolución verde y replicar este modelo en otras comunidades. ¡Juntos podemos convertir los desechos en energía y fertilizantes, impulsando un futuro más sostenible y próspero para la pesca artesanal en el Perú!
El proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la innovación, la colaboración y el compromiso con la sostenibilidad pueden generar un impacto positivo en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Es un llamado a la acción para que todos trabajemos juntos en la construcción de un futuro más verde y próspero para todos.
BIBLIOGRAFÍA
- Barrenechea Ramírez, S. ., Reyes Chávez, J. ., Ayala, . M. E. ., & Steinmetz, R. . (2022). Valorización energética de macroalgas marinas, residuos pesqueros y de vegetales como sustrato de codigestión anaerobia en la Bahía de Pucusana, Lima-Perú. Revista RedBioLAC, 5(1), 9–14. http://www.revistaredbiolac.org/index.php/revistaredbiolac/article/view/52
- Flotats, X. (2000). Perspectivas de futuros desarrollos e iniciativas en la gestión y tratamiento de purines. RETEMA. Revista Técnica de Medio Ambiente, marzo-abril, 37-47, http://hdl.handle.net/2117/6666
- Gómez-Brandariz, S., Cancela-Pereira, J., & Herrera-Fernández, X. (2018). Environmental and economic assessment of anaerobic digestion for energy recovery from organic urban waste. Journal of Cleaner Production, 172, 1497-1506. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.106
- Reyes, J. M., & Barrenechea Ramírez, S. (2022). Estimación del potencial energético técnico a partir de biomasa residual agroindustrial y pecuario en el Perú. REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA, 3(1), e004. https://doi.org/10.54353/ritp.v3i1.e004
- Varnero, M. (2011). Manual de biogás. FAO. https://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf
Nota: Las opiniones expresadas son exclusivas del autor