Capacitan a más de 35 Mypes textiles en etiquetado de prendas según normativa andina
Nota InformativaAcciones estuvieron a cargo del Ministerio de la Producción y especialistas del CITEccal Lima.





Fotos: propia
31 de mayo de 2024 - 9:39 a. m.
En colaboración con el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la Unidad Técnica Textil y Confecciones del CITEccal Lima del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha desarrollado un taller práctico enfocado en el cumplimiento del Reglamento Técnico Andino para el etiquetado de prendas.
Durante la jornada, llevada a cabo en las instalaciones del CITEccal Lima, más de 35 micro y pequeñas empresas (mypes) del sector textil y confecciones se reunieron para recibir orientación especializada sobre los requisitos mínimos de etiquetado establecidos por la normativa andina.
La actividad estuvo marcada por la participación de destacados expertos en la materia como Julia Canchucaja Ruíz, profesional de la Dirección de Normatividad de PRODUCE, además de María de los Ángeles Dávila y Ricardo Chúa, especialistas de la Unidad Técnica Textil y Confecciones de Lima.
Durante las exposiciones, se abordaron temas de vital importancia, tales como la relevancia del etiquetado en el contexto actual, la revisión detallada de los requisitos del Reglamento Técnico Andino y su aplicación práctica en el etiquetado de prendas de vestir.
Se destacó especialmente la importancia de garantizar que las etiquetas estén presentes en todas las etapas de la cadena de comercialización y que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas, incluyendo la destrucción de la etiqueta al ser removida de la prenda para evitar su reutilización.
Asimismo, se hizo hincapié en la inclusión de instrucciones de cuidado y conservación en las etiquetas a través de leyendas, símbolos normalizados o ambos siguiendo las directrices de la norma ISO 3758:2012, lo cual es fundamental para brindar al consumidor información clara y precisa sobre el producto que está adquiriendo.
El etiquetado de prendas no solo cumple con un requisito legal, sino que también se posiciona como una herramienta de empoderamiento para el consumidor, al proporcionarle información relevante que le permite tomar decisiones informadas en su proceso de compra. Es por ello que instamos a todos los fabricantes del sector a cumplir con las regulaciones locales e internacionales en materia de etiquetado, contribuyendo así a la transparencia y protección del consumidor.
El taller ha representado un paso significativo en el fortalecimiento del sector textil y confecciones, al brindar a las empresas participantes las herramientas necesarias para cumplir con los estándares de etiquetado establecidos, fomentando así una relación más sólida y transparente entre fabricantes y consumidores.