Madurez digital en las mypes: Buscando el punto de partida
Nota Informativa
Fotos: UFCII
16 de enero de 2024 - 10:07 a. m.
Por: Aleksandar Rafajlovsky Burgos
Especialista en Comunicación Digital
El propietario de un pequeño negocio en Tingo María, motivado por la necesidad de avanzar en la era digital, realiza una búsqueda rápida en Google. Aunque ya ha incursionado en el uso de algunas herramientas de internet, últimamente ha escuchado mucho sobre la importancia de dar el gran salto a la digitalización. La búsqueda arroja como resultados un cóctel de consejos claves y una repetitiva guía de sugerencias genéricas. La información parece ser abrumadora y este emprendedor, aún sigue sin encontrar un punto de partida. ¿El resultado? Posponer el propósito.
Especialista en Comunicación Digital
El propietario de un pequeño negocio en Tingo María, motivado por la necesidad de avanzar en la era digital, realiza una búsqueda rápida en Google. Aunque ya ha incursionado en el uso de algunas herramientas de internet, últimamente ha escuchado mucho sobre la importancia de dar el gran salto a la digitalización. La búsqueda arroja como resultados un cóctel de consejos claves y una repetitiva guía de sugerencias genéricas. La información parece ser abrumadora y este emprendedor, aún sigue sin encontrar un punto de partida. ¿El resultado? Posponer el propósito.
Este escenario es familiar para muchas mypes que perciben que la revolución digital ha facilitado el acceso a más mercados, pero al no haber asumido aún el reto de reinventarse e innovar en sus procesos, hoy enfrentan un desafío cada vez más complejo.
La Organización Internacional del Trabajo destaca que una mype puede ver obstaculizado su avance en la era digital debido a información incompleta. El desconocimiento propio puede ser una barrera en este proceso. ¿Hacia dónde avanzo si no sé en dónde estoy ubicado? Un primer paso, sería hacer un autoanálisis de madurez digital. Esto implica identificar las herramientas y dimensiones sobre las cuales la empresa tiene control, ya sea en gestión, informática, comercialización, finanzas, entre otros.
Rótulos para clasificar los diferentes niveles de madurez digital de las empresas, hay muchos, pero es recomendable basarnos en los estudios. Un informe de 2022 sobre la percepción de madurez digital en las empresas del Perú, elaborado por la multinacional EY (Ernst & Young), precisó que más del 71% de las organizaciones en el Perú están encaminadas en su proceso de transformación digital, un 20.5% está en un nivel incipiente y más del 7% en un nivel avanzado.
Para las empresas que nunca han realizado este autoanálisis, algunas preguntas introspectivas pueden orientarlas.
¿La cultura digital en mi empresa se limita al uso de ordenadores (PC), internet a nivel básico y celulares? En este caso, la empresa podría encontrarse en una etapa inicial, donde se ha priorizado asomos de digitalización en áreas administrativas, pero que representa una oportunidad para aprender nuevas tecnologías genéricas gratuitas o de bajo costo como plataformas de almacenamiento en la nube, hojas de cálculo online, softwares de gestión documental, etc.
¿Mi empresa promociona sus productos a través de redes sociales y realiza ventas en línea mediante el uso de billeteras virtuales o pasarelas de pagos? ¿Estoy enfocado en optimizar los procesos operativos y mejorar el rendimiento de mis activos mediante el uso de herramientas digitales? En tal caso, es probable que mi empresa haya alcanzado una etapa mayor de madurez digital, donde se ha dedicado a digitalizar no solo las áreas de marketing y ventas, sino también las operaciones y la cadena de suministro. Esta etapa presenta un potencial significativo de crecimiento, ya que incorpora herramientas, procesos y tecnologías que analizan tanto datos históricos como actuales, presentando los hallazgos de manera intuitiva en formatos visuales. A esto se le conoce como Inteligencia de Negocios (Business Intelligence). En este ámbito, herramientas como Power Bi o Tableau han adquirido popularidad entre las mypes, incluso en áreas como recursos humanos, finanzas, contabilidad, experiencia de usuario, entre otras.
Integrar tecnología digital a la mayor cantidad de áreas y procesos en mi empresa permitirá alcanzar un nivel mucho más avanzado de madurez digital. Dar este paso implica explorar áreas clave como innovación, automatización de procesos, inteligencia artificial, ciberseguridad y más.
Abordar las realidades económicas de las mypes es más crucial que nunca. Empoderarlas con herramientas y acompañarlas en su proceso de autoaprendizaje es fundamental. Sin embargo, es imprescindible recordar que cada industria puede tener requisitos únicos, procesos especializados, normativas específicas y desafíos particulares. En esta diversidad el respaldo de los sectores de gobierno y las oportunidades de financiamiento son catalizadores clave para acelerar el proceso de adopción de tecnologías digitales, permitiendo a las empresas afrontar eficazmente las complejidades propias de sus respectivos rubros.
Es importante que, mediante mecanismos públicos como el Instituto Tecnológico de la Producción, ProInnóvate, el Programa Nacional Tu Empresa, entre otros, se siga promoviendo estrategias de apoyo a la digitalización y extensionismo tecnológico para mypes, así como el diseño de nuevos instrumentos de financiamiento de innovación, tal y como se viene ejecutando en articulación con aliados estratégicos como el Banco Interamericano de Desarrollo, la GIZ (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional) o la Organización Internacional del Trabajo.
Fuentes:
Escudero, F. (2022, agosto 12). Transformación con sentido digital 2022: Madurez digital de las organizaciones en Perú. Www.ey.com; EY. https://www.ey.com/es_pe/consulting/madurez-digital-en-peru
What is business intelligence. (s/f). Microsoft.com; Microsoft. Recuperado el 12 de enero de 2024, de https://powerbi.microsoft.com/en-us/what-is-business-intelligence/
(S/f). Oitcinterfor.org. Recuperado el 12 de enero de 2024, de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/MYPE%20Digital.pdf