Alistan seminario “Innovación agrícola: Prototipos e investigación para el desarrollo de la agricultura familiar”

Nota Informativa
Jornada estará a cargo del CITE agropecuario CEDEPAS Norte.
Foto

UFCII

6 de noviembre de 2023 - 7:53 a. m.

La Libertad.- Como parte del trabajo articulado en la “Semana de la Ciencia”, el CITE agropecuario CEDEPAS Norte (privado) adscrito al Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el seminario “Innovación Agrícola: Prototipos e Investigación para el Desarrollo de la Agricultura Familiar”.
El evento a desarrollarse el jueves, 9 de noviembre a las 4:00 p.m. tiene como objetivo conocer las diversas experiencias de investigaciones e innovaciones para el desarrollo de la pequeña agricultura familiar.
Las personas interesadas en formar parte de la jornada online, deberán solicitar su inscripción y participación accediendo al enlace https://bit.ly/47iuy64 . La charla está dirigida a las asociaciones, cooperativas, instituciones públicas, universidades, estudiantes y público en general.
La necesidad de realizar este seminario se basa en el potencial de la agricultura familiar para impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad mediante la creación de productos innovadores que generen impacto positivo.
Asimismo, tiene el propósito de reunir a diversos actores para explorar cómo la innovación en la agricultura familiar puede contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales, mejorando la calidad de vida de los agricultores y promoviendo la resiliencia y la prosperidad en las zonas rurales.
El CITE agropecuario viene brindando servicios a PYMEs y empresas asociativas con líneas de negocio de derivados pecuarios (cuy y lácteos), frutales (banano) y hortalizas, en las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash y Lima.

Como se recuerda, CEDEPAS Norte es una asociación civil sin fines de lucro, que promueve el desarrollo humano, mejorando los niveles de ingreso, reduciendo la pobreza en sus territorios de intervención.
Desde un enfoque de género, busca fortalecer capacidades económicas y sociales de mujeres y hombres para el ejercicio efectivo de sus derechos, priorizando las relaciones con pequeños productores y productoras agrarias, usuarios de riego, autoridades locales y regionales y personas líderes de la sociedad civil a fin de impulsar procesos de transformación institucional y productiva con equidad.