Metodología 5s: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”
Nota Informativa
25 de octubre de 2023 - 8:57 a. m.
Por: Ing. Química, Clara Josefina Cahua Mena
Especialista de Calidad en CITEccal Arequipa
En la actualidad, a nivel mundial, las organizaciones se encuentran dentro de un entorno muy competitivo y tienen la necesidad de implementar metodologías de mejora continua para poder posicionarse o mantenerse dentro del mercado, así como optimizar sus procesos e incrementar la calidad en sus productos y servicios.
Una de estas herramientas es la metodología de las 5S, un método japonés diseñado para lograr que una empresa tenga puestos y áreas de trabajo organizados, ordenados, seguros y limpios. Su principal objetivo es lograr el cambio de actitud de los empleados hacia la gestión de sus actividades. De esta manera, se incrementa la productividad y la seguridad laboral.
La herramienta 5S toma ese nombre, debido a que cuenta con cinco palabras japonesas que empiezan con la letra “S”: Seiri (Clasificación), Seiton (Orden / poner en orden), Seiso (Limpieza), Seiketsu (Estandarizar) y Shitsuke (Disciplina).[1]
A manera de resumen, el detalle de las actividades se explican así:
S1: Seiri “Clasificación”: Clasificar cada objeto como necesario o innecesario. Liberar espacio al desechar lo innecesario (o re usarlos).
S2: Seiton “Organizar, Orden”: Arreglar los objetos necesarios por el propósito y frecuencia de uso. Luego decidir dónde y cómo serán almacenados.
S3: Seiso “Limpiar”: Mantener todo limpio, es decir, herramientas, equipos, dispositivos, pisos, paredes, ventanas y artículos personales. Mantener los objetos de tal manera que se puedan exhibir todas sus funciones.
S4: Seiketsu “Estandarizar”: Mantener el estado de los objetos que ya han sido organizados, clasificados y limpiados.
S5: Shitsuke “Autodisciplina”: Mantener el hábito de cumplir con las 4S anteriores. Establecer un control permanente en el desempeño de cada tarea.
Hoy en día, en Perú existen más de 500 empresas trabajando este programa, entre ellas, Industrias San Miguel (ISM), Archroma Perú S.A, Minera Poderosa, Municipalidad de Lima, Aris Industrial, CIA Industrial Nuevo Mundo, Empresa Paccu, CITEccal, Copeinca e Isacc Higa Nakamura. Todas ellas están focalizadas en la mejora continua K Kaizen.[2]
Alcanzar los resultados deseados depende, en gran medida, del liderazgo de la alta gerencia y requiere, además, la participación y compromiso de todo el equipo humano de la organización. Hay que tener en cuenta que “La productividad es una medida de capacidad, es la producción entre el tiempo, es una especie de potencia integral de gente y equipos, que se consume por un tiempo para materializar la energía, y tiene un costo, que se convierte en rentabilidad”[3]
El Sistema 5S Kaizen tiene como base filosófica la mejora o Kaizen (改善), cuyos ideogramas (kanji) -leídos por separado- significan cambio y bueno. Es decir, es la mejora que implica un cambio por algo bueno. En el marco de dicha filosofía, las 5S establecen los siguientes principios: orden, respeto y disciplina. A partir de ello, se genera la práctica de buenos hábitos para promover un cambio de actitud en las personas, desarrollando un buen clima organizacional y un efectivo trabajo en equipo. [4]
En síntesis, las 5S impulsan el fortalecimiento de toda la organización con el consecuente logro de metas y objetivos. Es así que al cuantificar los recursos utilizados en la implementación de las 5S y compararlo con los resultados, se aprecia altos beneficios económicos.
El impacto que genera deja huellas en el orgullo personal y estrecha el vínculo con la institución a la que se pertenece.
Finalmente, es muy importante tener en cuenta que las 5S “no son una moda” ni el “programa” del mes, sino una conducta de la vida diaria. [5]
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas del autor.
[1] 5S´s program for continuous improvement, quality and productivity in the workplaces
1 5S´s program for continuous improvement, quality and productivity in the workplaces
2 La 5s Y Su Relevancia En La Sociedad E Industria Peruana; José Baylón Montes
[3] Deming W.E (1989). Calidad, Productividad, Competitividad. La salida de la crisis. Ediciones Días Santos. Madrid.
[4] Comité Premio Nacional 5S Perú (2022) AOTS, Perú (2016). Modelo del Premio Nacional 5S Perú.
[5] Filosofía Japonesa Masaaki Imai
1 5S´s program for continuous improvement, quality and productivity in the workplaces
2 La 5s Y Su Relevancia En La Sociedad E Industria Peruana; José Baylón Montes
[3] Deming W.E (1989). Calidad, Productividad, Competitividad. La salida de la crisis. Ediciones Días Santos. Madrid.
[4] Comité Premio Nacional 5S Perú (2022) AOTS, Perú (2016). Modelo del Premio Nacional 5S Perú.
[5] Filosofía Japonesa Masaaki Imai