Experiencias de una pasantía: Innovar para crecer en las instituciones públicas

Nota Informativa
Artículo

Fotos: PROPIA

UFCII

14 de agosto de 2023 - 1:06 p. m.

Escrito por:
Vanesa Buleje Alfaro - DIDITT
Jessica Vela Rosas - CITEpesquero Callao

La innovación para el sector privado es un evento común y constante, con ello enfrentan la competencia de los mercados según las nuevas necesidades de los ciudadanos (Kuramoto, 2022). La innovación en el sector público busca generar nuevas ideas que funcionen y que tengan valor público (OCDE, 2014). Desde esta perspectiva, la innovación debe responder a un reto en la política pública; sin embargo, es un gran desafío para el sector público debido a la limitación de los recursos, por lo que las soluciones innovadoras se ven afectadas en virtud a la poca tolerancia del gasto de los recursos estatales.
Según la Política de Modernización de la Gestión Pública al 2030, el Estado peruano promueve la mejora continua e innovación dentro de las instituciones gubernamentales (PNMGP, 2022), pero esto no sólo se limita a la creación de un bien tangible, ni solamente a la adopción de nuevas tecnologías, sino también a mejorar la calidad de los servicios con una atención oportuna y eficiente para el ciudadano.
Es así que, a través del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), el estado, articula las diversas actividades e intervenciones de las entidades públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI); además, está conformado por un conjunto de actores públicos y privados (Ley Nº 31250).
En vista a ello, el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) convocó a los funcionarios públicos a nivel nacional a participar en un programa de entrenamiento en Innovación Pública llamado “Transformar”, con el objetivo de fortalecer las capacidades y adquirir herramientas en innovación. En dicho programa participaron 82 servidores públicos de 11 organizaciones, distribuidos en 20 equipos, entre los cuales se encontraban servidores del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). La metodología empleada en este programa de entrenamiento, fue el “design thinking” por tener un enfoque centrado en el ser humano y ser un proceso iterativo (Magistretti et al., 2021), que busca comprender las necesidades del usuario, además de generar soluciones a problemas detectados en un determinado ecosistema.
En este programa se abordó distintos desafíos del sector pesca y acuicultura, y se diseñó servicios que fueron presentados a través de un prototipo. Por ejemplo, algunos prototipos elaborados por los equipos de servidores públicos del ITP se encuentran publicados en la plataforma COINNOVA del PNIPA y fueron los siguientes:

· ACUINET 360, que consistió en un paquete tecnológico integral, diseñado para los productores de trucha, presentado por el equipo de la DIDITT.

· SUMAC CHALLWA, productos pesqueros procesados para la inserción en las zonas remotas del país; presentado por el equipo del CITEpesquero Callao.
· SERVICITE, servicios para las pymes pesqueras y acuícolas, presentado por el ITP.
Como resultado de este programa de entrenamiento, se seleccionó a 10 funcionarios públicos destacados por su desempeño, quienes accedieron a una pasantía en innovación pública; dentro de los servidores seleccionados, cuatro profesionales pertenecían a la DIDITT y al CITEpesquero Callao.
Esta pasantía fue realizada en dos etapas, la primera en el Perú y la segunda en las ciudades de Santiago y Coquimbo de la República de Chile. Las conferencias internacionales virtuales llevadas a cabo en el Perú, permitió conocer las soluciones a los desafíos públicos que se están llevando a cabo en los Países Bajos, Alemania, Estados Unidos y Chile. Asimismo, la pasantía en Chile, consistió en reuniones con instituciones gubernamentales, academia y centros de innovación, donde se permitió el intercambio de experiencias, además de conocer las herramientas que ayudaron a generar soluciones innovadoras e integrales en el sector pesquero y acuícola.
Este evento, permitió el aprendizaje sobre la innovación pública que se llevan a cabo en las organizaciones gubernamentales de otro país y el cómo se enfocan para afrontar los desafíos públicos, con el objetivo de lograr que las soluciones lleguen al usuario de manera eficiente, empleando metodologías amigables para los actores del sector. Por lo cual, esta pasantía facilitará a los funcionarios participantes, contribuir de manera innovadora en la gestión de los servicios tecnológicos que el ITP ofrece para que generen valor en el usuario.
En ese sentido, nosotros como servidores del Estado tenemos un rol fundamental en la innovación pública, que es diseñar soluciones centradas en el usuario, empleando metodologías que permitan obtener una retroalimentación basada en el aprendizaje organizacional y así abordar los desafíos desde distintas perspectivas para mejorar la calidad de los servicios y a su vez, generar un impacto positivo en la vida de las personas.
Por todo esto, es importante que los funcionarios públicos cuenten con capacitaciones constantes, además de participar en pasantías nacionales que permitan conocer las innovaciones públicas que se realizan de acuerdo a la realidad nacional y poder brindar los aportes necesarios para la mejora continua; asimismo, es necesario la participación en pasantías internacionales a entidades referentes en innovación que puedan ayudar en el aprendizaje y formación de los servidores públicos para el fortalecimiento de una cultura de innovación dentro de las instituciones a las que pertenecen.
Referencias
Kuramoto, J. (2022). Innovación en el sector público. En M. Barin.; S. Cueto.; R. Fort. (Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar (pp 426). Lima, Perú: Ediciones Arteta E.I.R.L.

Magistretti, S., Pham, C. T. A., & Dell'Era, C. (2021). Enlightening the dynamic capabilities of design thinking in fostering digital transformation. Industrial Marketing Management, 97, 59-70.
OCDE (2014). Innovating the Public Sector: from Ideas to Impact. En M, Daglio.; D. Gerson.; H. Kitchen. Building Organisational Capacity for Public Sector Innovation (pp. 40). Paris, Francia: OECD Conference 12-13 November 2014.
PNMGP (2022). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030. (pp. 201).

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas del autor.